Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia comprende textos escritos del área de comunicación del VI Ciclo de la educación básica regular de la Institución Educativa ‘Florencia de Mora de Sandoval’ del Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad

Descripción del Articulo

El trabajo se encuentra estructurado en diez acápites: el primero denominado identificación de la problemática, donde se especifica claramente el problema a solucionar, haciendo brevemente una textualización de la caracterización del contexto socio cultural de la Institución Educativa, culminado con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Negreiros, Jaime Melciades
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/685
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/684
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Comprensión de textos
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El trabajo se encuentra estructurado en diez acápites: el primero denominado identificación de la problemática, donde se especifica claramente el problema a solucionar, haciendo brevemente una textualización de la caracterización del contexto socio cultural de la Institución Educativa, culminado con la formulación del problema identificado. En el segundo acápite denominado diagnostico se presenta los resultados de los instrumentos aplicado como son la ficha de monitoreo y acompañamiento y la entrevista a los docentes, dando origen estos instrumentos a resultados cuantitativos y cualitativos especificado y detallados en el presente informe, además también en este acápite se relaciona el problema con la visión de cambio de los procesos de la institución educativa, con los compromisos de gestión escolar y el MBDDirectivo. En el tercer acápite se informa todo lo referente a la caracterización del rol como líder pedagógico; así mismo en el acápite cuatro denominados Planteamiento de alternativas de solución, se presenta un conjunto de alternativas de solución al problema presentado, las mismas que son viables y claras en su aplicación. Mientras que en el quinto acápite se sustenta las alternativas de solución priorizadas y todo lo referente al Marco Conceptual; iniciando las definiciones de monitoreo, acompañamiento, finalidad el acompañamiento pedagógico, culminado en la teorización del clima institucional. En el acápite seis se desarrolla el diseño del Plan de Acción, donde se establece los objetivos tanto el general como los específicos y la matriz del Plan de Acción, en cual se especifica la alternativa de solución priorizada que es la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica pedagógica a los docentes del área de Comunicación del VI ciclo de la EBR. Así mismo también se precisa los indicadores, metas, estrategias, actividades, responsables y cronograma respectivo. En el acápite siete se considera plan de monitoreo y evaluación, estableciéndose la relación entre los elementos del diseño, así mismo de cada una de las actividades se establece los niveles de implementación, evidencias generadas en el proceso, las principales dificultades presentadas, la reformulación de las mismas si las hubiera y finalmente se especifica el % de logro de la meta. En el acápite ocho se declara el presupuesto en función a cada actividad realizada, el periodo en el que se ejecutara, el costo de los bienes o servicios y las fuentes de financiamiento. Mientras que en el acápite nueve se describe los procesos seguidos durante la elaboración de Plan de Acción en cada uno de los módulos desarrollados en la especialización, desde el modulo cero en el que se inició, al módulo seis con el que finalizo el trabajo; así como en el acápite diez se comentan los aprendizajes adquiridos producto de la reflexión y análisis crítico de la experiencia vivida durante todo el proceso del trabajo realizado. Finalmente, se presenta las referencias bibliográficas consultadas que sustentan el marco conceptual y los apéndices respectivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).