Estrategias de expresividad motriz y juego funcional para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los niños y niñas con retraso motor menores de tres años del Programa de intervención temprana “Camaná”, Ugel Camaná, Provincia de Camaná, Región Arequipa
Descripción del Articulo
Presentamos la propuesta pedagógica alternativa “estrategias de expresividad motriz y juego funcional para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los niños y niñas con retraso motor menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “CAMANÁ”, UGEL Camaná, Región Arequipa”. En el...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/116 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Motricidad Habilidades motoras gruesas Niños Síndrome de down |
Sumario: | Presentamos la propuesta pedagógica alternativa “estrategias de expresividad motriz y juego funcional para el desarrollo de las habilidades motoras gruesas en los niños y niñas con retraso motor menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “CAMANÁ”, UGEL Camaná, Región Arequipa”. En el presente trabajo, se investiga a través de la revisión teórica, cuán importante es aplicar estrategias para lograr el desarrollo de habilidades motoras gruesas, en los niños y niñas. Del mismo modo, se hace relevancia a la participación activa y permanente de las familias en el proceso educativo de las niñas y niños, ya que con el trabajo conjunto se logran los objetivos y metas trazadas de forma adecuada, mejorando la adquisición de destrezas de los niños y niñas. Ésta propuesta, tiene como propósito buscar, a través de la reflexión de la propia práctica pedagógica, la mejora permanente de la actuación de las tutoras y familias para desarrollar la habilidad motora gruesa en los niños y niñas del PRITE CAMANÁ; para ello se ha tomado como línea base el registro de los diarios de campo. Haciendo un análisis crítico y reflexivo por medio de la deconstrucción, hemos establecido las categorías y subcategorías, las que van a permitirnos establecer las debilidades y fortalezas de la práctica pedagógica y, proponer, las propuestas de mejora para superar las debilidades encontradas. En la presente investigación, en el capítulo I, se aborda, la descripción del contexto sociocultural, para conocer con que fortalezas se cuenta o que debilidades se tiene que afrontar. En el capítulo II, se realiza la deconstrucción de la práctica pedagógica, a través de un proceso de diagnóstico, se ha determinado y formulado el problema siguiente: “Escasa aplicación de estrategias para lograr el desarrollo de las habilidades motoras gruesas de los niños y niñas con retraso en el desarrollo motor menores de tres años del PRITE CAMANÁ, UGEL CAMANÁ, REGIÓN AREQUIPA”. En el capítulo III, se desarrolla el marco teórico referencial, donde se realiza un planteamiento teórico, a través del marco teórico pedagógico y categorial., en donde en éste último, se precisan las fases que se van a desarrollar a lo largo de la ejecución de la propuesta. En el IV capítulo, está explicitada la metodología, donde se plantean los objetivos, hipótesis e instrumentos a aplicar. En el V capítulo, se realiza la reconstrucción de la práctica pedagógica, donde se evidencian las matrices del plan de acciones, de los diarios de campo, el planificador de sesiones y anexos. En el VI capítulo, se realiza la presentación de los resultados, en el que se encuentra el procesamiento y análisis de los datos y la triangulación. Se finaliza con las conclusiones, sugerencias y apéndice. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).