Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV Ciclo de educación básica regular en la Institución Educativa N° 80918 “San Juan Bautista” del Distrito de Sanagorán, Provincia de Sánchez Carrión - UGEL Sánchez Carrión – La Libertad
Descripción del Articulo
En el primer acápite se identifica la problemática mediante nuestro árbol de problemas con sus causas y efectos, que van a perjudicar los aprendizajes de los estudiantes específicamente en la competencia: lee diversos tipos de textos en su lengua materna del área de comunicación, así mismo sobre el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
Repositorio: | EESPPM - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/755 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/754 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Práctica docente Lectura Comunicación Educación básica regular |
Sumario: | En el primer acápite se identifica la problemática mediante nuestro árbol de problemas con sus causas y efectos, que van a perjudicar los aprendizajes de los estudiantes específicamente en la competencia: lee diversos tipos de textos en su lengua materna del área de comunicación, así mismo sobre el contexto donde se encuentra la IE y la formulación del problema. Luego en el segundo acápite hablaremos sobre los instrumentos cuantitativos ( ficha de observación) aplicada a los docentes y cualitativos (guía de preguntas, cuestionario) aplicado a los estudiantes nos sirvieron para recoger información del problema priorizado y poder tener las evidencias, así mismo vemos que el problema priorizado se relaciona con los procesos de gestión; los compromisos de gestión en concordancia a la problemática que tiene como base el MMDDirectivo, para fortalecer las competencia en el desempeño del docente. En el tercer acápite hablaremos del rol como líder pedagógico que tiene como objetivo incrementar el aprendizaje de los estudiantes. Podemos destacar que uno de los grandes apoyos han sido el análisis de las cinco dimensiones de Viviane Robinson donde nos señala el rol del directivo como líder pedagógico, para poder proponer las alternativas de solución al problema priorizado. Seguidamente, en el acápite cuarto se describe la alternativa de solución que sea tenido en cuenta para poder resolver este problema que viene aquejando a la IE es el MAE. En el acápite cinco hablaremos sobre la sustentación de nuestra alternativa de solución, se tendrá en cuenta un marco conceptual donde vamos tener algunas definiciones del MAE, sus estrategias e instrumentos, hablaremos del área y la competencia que requiere ser atendida, como también aprender sobre lo importante del MAE a través una experiencia exitosa que nos va ayudara a mejorar nuestro trabajo. En el sexto acápite se presenta todas las actividades, estrategias, metas, cronograma y responsables correspondientes al diseño de plan de acción, como también los objetivos generales y específicos y los efectos que éstos tendrán cuando todos los objetivos se hayan cumplido, todo esto lo podemos visualizar en la matriz de plan de acción. Luego en el sétimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo y Evaluación donde va a dar seguimiento a la implementación de las estrategias y actividades del propio Plan de Acción. En el octavo acápite se tiene en cuenta el presupuesto que se empleará para el desarrollo de las actividades desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución. Luego en el noveno acápite se describe los diferentes módulos formativos que permitieron el desarrollo del Plan de Acción. En el décimo acápite se presenta las lecciones aprendidas que se han obtenido en la elaboración del trabajo académico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).