Los juegos sensoriales para el desarrollo de habilidades Motrices básicas de los niños menores de tres años con síndrome de down del PRITE “Niño Jesús” del Distrito de Villa María del Triunfo Ugel 01 – Región Lima

Descripción del Articulo

Luego de realizar una reflexión crítica acerca de cómo se venía realizando la práctica pedagógica en el aula que tenía asignada, me di cuenta de cuáles eran las fortalezas y debilidades que presentaba esta al redactar mi diario de campo, como instrumento de recolección de datos, que me permitió regi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolasco Paredes, Ronald Martín
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/90
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/89
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Juegos sensoriales
Habilidades motoras
Niños
Síndrome de down
Descripción
Sumario:Luego de realizar una reflexión crítica acerca de cómo se venía realizando la práctica pedagógica en el aula que tenía asignada, me di cuenta de cuáles eran las fortalezas y debilidades que presentaba esta al redactar mi diario de campo, como instrumento de recolección de datos, que me permitió registrar lo que acontecía en mi práctica profesional. La reflexión que surgió de las actividades planificadas, se relacionó mediante el uso de estrategias para el trabajo con niños de necesidades educativas especiales cuyo propósito se basa en el aprendizaje a través de la exploración y experimentación, para el desarrollo de habilidades motrices básicas. Por lo tanto, los docentes cumplen la gran labor educativa, permitiéndole al niño ser el protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo de sus habilidades motrices básicas, que le permitan articular su coordinación, equilibrio y desplazamiento. La metodología aplicada fue de investigación acción. Ello surge de la observación y reflexión en torno a la búsqueda de nuevas estrategias, que optimicen la labor docente y la interacción con nuestros niños durante el juego sensorial. La teórica Dra. Emmi Pikler escribió sobre las etapas intermedias del niño que realiza durante su desarrollo desde que nace hasta que camina; durante el desarrollo de la investigación hablaremos de estas teorías. La finalidad de esta investigación fue favorecer y desarrollar las habilidades motrices básicas en los niños a través de las estrategias del juego sensorial ya que es importante que los niños comiencen a interactuar dentro de sus actividades diarias, que aprendan a compartir con los demás, estimulando coordinación, equilibrio y desplazamiento. Es por ello que el diseño e implementación fueron ejecutados mediante sesiones de aprendizajes relacionados a estrategias de juego sensoriales para el logro de las habilidades motrices básicas. En la elaboración de la presente se ha tomado en cuenta, por un lado la información proporcionada en forma individual por el profesional integrante del PRITE que trata los diferentes aspectos teóricos y metodológicos de la atención a niños con Necesidades Educativas Especiales; y por otro lado la información recibida por los profesionales de la segunda especialidad dirigida a Programas de Intervención Temprana. Así mismo, se adjunta los instrumentos y materiales utilizados y empleados en el proceso de deconstrucción de cada participante del PRITE “Niño Jesús”. El trabajo está elaborado considerando los siguientes capítulos: El primer Capítulo, se inicia con la descripción del contexto sociocultural y las características de la zona y las instituciones aliadas en este distrito su situación económica, las actividades culturales, su ubicación donde se lleva a cabo el trabajo de investigación acción del programa de intervención temprana PRITE “Niño Jesús”. El segundo capítulo, parte de la deconstrucción de la práctica pedagógica para diagnosticar las debilidades y fortalezas con las que cuento, así como el análisis categorial de las teorías, la formulación del problema de investigación acción, donde se plantea la situación problemática y finalmente se menciona la justificación donde se plantea la pregunta de acción. El tercer capítulo, contiene el marco teórico pedagógico de toda la información respecto a la teoría de la Dra. Emmi Pikler sobre posturas intermedias, estrategias de juego sensorial y las teorías que respaldan el sustento teórico, característica de las niñas del grupo focal, capacidad o habilidad a desarrollar del grupo focal, el rol de los padres y el marco teórico categorial. En el cuarto capítulo, abarca la Metodología de la tesis, se establece el tipo de la investigación. También se hace una referencia descriptiva del contexto de investigación. Asimismo se plantea el objetivo general y especifico, además la hipótesis de acción, los beneficiarios del cambio, las técnicas e instrumentos que sirven para el recojo de la investigación. En el quinto capítulo, se desarrolla la propuesta pedagógica innovadora con la reconstrucción de la práctica pedagógica. Además se establece el plan de acción, la matriz de éste y evidencia de la reconstrucción, planificador de sesiones y sesiones de aprendizajes, diarios de campo, finalmente la guía de observación. En el sexto capítulo, se realiza el procesamiento y análisis de los datos del diario de campo, el análisis de los resultados de la entrevista, los datos recogidos del acompañamiento y los resultados de la evaluación de la línea de base de salida y la triangulación. Luego se detallan las conclusiones y sugerencias así como las referencias bibliográficas referidas al tema que fue sustento para el trabajo de la presente investigación. Por ultimo presentamos los apéndices.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).