Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia

Descripción del Articulo

En el contexto actual se ha observado dificultades comunicativas en los niños de nuestro país, evidenciándose un déficit en la expresión oral. Por tal razón, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral en la primera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collantes Castañeda, Ysabel Felicita, Cuzcano Huaman, Paola Elodia, Manottupa QQueccaño, Yovanna, Rojas Saavedra, Martha Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Praxias bucofaciales
Lenguaje oral
Praxias labiales
Praxias linguales
Praxias mandibulares
Praxias velopalatinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
id EESPPM-RI_553ad30af6a7a749d127eda928dc4001
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2348
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
title Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
spellingShingle Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
Collantes Castañeda, Ysabel Felicita
Praxias bucofaciales
Lenguaje oral
Praxias labiales
Praxias linguales
Praxias mandibulares
Praxias velopalatinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
title_short Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
title_full Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
title_fullStr Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
title_full_unstemmed Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
title_sort Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia
author Collantes Castañeda, Ysabel Felicita
author_facet Collantes Castañeda, Ysabel Felicita
Cuzcano Huaman, Paola Elodia
Manottupa QQueccaño, Yovanna
Rojas Saavedra, Martha Paula
author_role author
author2 Cuzcano Huaman, Paola Elodia
Manottupa QQueccaño, Yovanna
Rojas Saavedra, Martha Paula
author2_role author
author
author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loayza Urcia, Lilian del Pilar
dc.contributor.author.fl_str_mv Collantes Castañeda, Ysabel Felicita
Cuzcano Huaman, Paola Elodia
Manottupa QQueccaño, Yovanna
Rojas Saavedra, Martha Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Praxias bucofaciales
Lenguaje oral
Praxias labiales
Praxias linguales
Praxias mandibulares
Praxias velopalatinas
topic Praxias bucofaciales
Lenguaje oral
Praxias labiales
Praxias linguales
Praxias mandibulares
Praxias velopalatinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
description En el contexto actual se ha observado dificultades comunicativas en los niños de nuestro país, evidenciándose un déficit en la expresión oral. Por tal razón, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral en la primera infancia? Cuyo objetivo general es establecer la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral. El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño documental cuya finalidad es realizar revisiones sistemáticas de diversos documentos para responder a la pregunta de investigación. Las praxias bucofaciales son ejercicios que aportan en la tonicidad y movilidad de los órganos que influyen en la ejecución de los sonidos del habla, estimulando los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje que están unidas al aparato buco fonador. Diversos autores refieren que los tipos de praxias linguales, labiales, mandibulares y velopalatinas aplicadas de manera oportuna favorecen el desarrollo del lenguaje oral en niños con dificultades comunicativas. Estos ejercicios son importantes porque permiten la ejecución de los sonidos del habla que contribuyen al desarrollo del lenguaje oral para hablar articuladamente, con una comunicación más fluida y con mayor claridad favoreciendo la interacción y socialización con los demás dándole más sentido al mundo que lo rodea.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-06T20:06:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-06T20:06:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12905/2348
url https://hdl.handle.net/20.500.12905/2348
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1285ed42-85fe-46d3-8e95-ebf9deb06cd7/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1dc68975-f662-448b-a69c-b2bc01c0e644/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/82b6f197-eda6-4fb9-9ce2-d294683965df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
18ba837766a8690d6a45396ba7006d08
18c83166e9ad60240aede772c722b60b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627866525040640
spelling Loayza Urcia, Lilian del PilarCollantes Castañeda, Ysabel FelicitaCuzcano Huaman, Paola ElodiaManottupa QQueccaño, YovannaRojas Saavedra, Martha PaulaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico2025-03-06T20:06:49Z2025-03-06T20:06:49Z2024-09-28https://hdl.handle.net/20.500.12905/2348En el contexto actual se ha observado dificultades comunicativas en los niños de nuestro país, evidenciándose un déficit en la expresión oral. Por tal razón, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral en la primera infancia? Cuyo objetivo general es establecer la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral. El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño documental cuya finalidad es realizar revisiones sistemáticas de diversos documentos para responder a la pregunta de investigación. Las praxias bucofaciales son ejercicios que aportan en la tonicidad y movilidad de los órganos que influyen en la ejecución de los sonidos del habla, estimulando los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje que están unidas al aparato buco fonador. Diversos autores refieren que los tipos de praxias linguales, labiales, mandibulares y velopalatinas aplicadas de manera oportuna favorecen el desarrollo del lenguaje oral en niños con dificultades comunicativas. Estos ejercicios son importantes porque permiten la ejecución de los sonidos del habla que contribuyen al desarrollo del lenguaje oral para hablar articuladamente, con una comunicación más fluida y con mayor claridad favoreciendo la interacción y socialización con los demás dándole más sentido al mundo que lo rodea.Capítulo I: Marco Teórico Conceptual Antecedentes: Antecedentes Internacionales Antecedentes Nacionales Las Praxias Bucofaciales 1.1. Definición de las praxias bucofaciales 1.2. Órganos Bucofonatorios en el Sistema Orofacial 1.3. Tipos de Praxias Bucofaciales 1.4. Importancia de las Praxias Bucofaciales El Lenguaje Oral 2.1. Definición del Lenguaje Oral 2.2. Características del Lenguaje Oral 2.3. Factores que influyen en el lenguaje oral 2.3.1. La interacción Social en el desarrollo del Lenguaje Oral 2.3.2. Habilidades Sociales 2.4. Importancia de las praxias bucofaciales en el Lenguaje Oral Capítulo II: Marco Metodológico 2.1. Enfoque de la investigación 2.2. Diseño de la investigación 2.3. Análisis e interpretación de los resultados 2.4. Conclusionesapplication/pdfspaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Praxias bucofacialesLenguaje oralPraxias labialesPraxias lingualesPraxias mandibularesPraxias velopalatinashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infanciainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMSUNEDUEducación InicialEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico. Programa de Estudio de Educación InicialBachiller en Educación06713861https://orcid.org/0000-0001-6742-819X41928664153592614146760748282407111016Leon Ramirez, AgustinaTorres Cespedes, Martha del Pilarhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1285ed42-85fe-46d3-8e95-ebf9deb06cd7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53ORIGINALAutorizacion_Collantes.pdfAutorizacion_Collantes.pdfapplication/pdf200840https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/1dc68975-f662-448b-a69c-b2bc01c0e644/download18ba837766a8690d6a45396ba7006d08MD51TESINA PPD_INICIAL 2_COLLANTES.pdfapplication/pdf829695https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/82b6f197-eda6-4fb9-9ce2-d294683965df/download18c83166e9ad60240aede772c722b60bMD5420.500.12905/2348oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/23482025-08-28 15:11:21.191https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.445723
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).