Praxias Bucofaciales para el Desarrollo del Lenguaje Oral en la Primera Infancia

Descripción del Articulo

En el contexto actual se ha observado dificultades comunicativas en los niños de nuestro país, evidenciándose un déficit en la expresión oral. Por tal razón, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral en la primera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collantes Castañeda, Ysabel Felicita, Cuzcano Huaman, Paola Elodia, Manottupa QQueccaño, Yovanna, Rojas Saavedra, Martha Paula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2348
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Praxias bucofaciales
Lenguaje oral
Praxias labiales
Praxias linguales
Praxias mandibulares
Praxias velopalatinas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02
Descripción
Sumario:En el contexto actual se ha observado dificultades comunicativas en los niños de nuestro país, evidenciándose un déficit en la expresión oral. Por tal razón, surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral en la primera infancia? Cuyo objetivo general es establecer la importancia de las praxias bucofaciales para estimular el lenguaje oral. El trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo de diseño documental cuya finalidad es realizar revisiones sistemáticas de diversos documentos para responder a la pregunta de investigación. Las praxias bucofaciales son ejercicios que aportan en la tonicidad y movilidad de los órganos que influyen en la ejecución de los sonidos del habla, estimulando los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje que están unidas al aparato buco fonador. Diversos autores refieren que los tipos de praxias linguales, labiales, mandibulares y velopalatinas aplicadas de manera oportuna favorecen el desarrollo del lenguaje oral en niños con dificultades comunicativas. Estos ejercicios son importantes porque permiten la ejecución de los sonidos del habla que contribuyen al desarrollo del lenguaje oral para hablar articuladamente, con una comunicación más fluida y con mayor claridad favoreciendo la interacción y socialización con los demás dándole más sentido al mundo que lo rodea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).