Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80407 “Gonzalo Ugás Salcedo” del Distrito de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
La razón del servicio educativo es contar con instituciones educativas exitosas cuyos directivos logren que todos los actores educativos reorienten sus acciones hacia la mejora de aprendizaje de sus estudiantes; es decir, contar con líderes pedagógicos que conviertan a su escuela en un espacio donde...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/186 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/185 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Monitoreo Práctica docente Competencia Matemática |
| Sumario: | La razón del servicio educativo es contar con instituciones educativas exitosas cuyos directivos logren que todos los actores educativos reorienten sus acciones hacia la mejora de aprendizaje de sus estudiantes; es decir, contar con líderes pedagógicos que conviertan a su escuela en un espacio donde se promuevan aprendizajes de calidad y la formación integral de sus estudiantes. En ese contexto, como líder pedagógico se cumple con una de las acciones que tienen mayor impacto en los resultados educativos: el acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica que viene a ser el cuarto compromisos de gestión, el cual busca entre otros, mejorar la práctica de los docentes, debido a que ésta influye directamente en el aprendizaje de sus estudiantes. Las acciones implementadas por el directivo para el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes de la Institución Educativa N° 80407 no se reflejan en los resultados obtenidos en las últimas evaluaciones censales. Ahora bien, como consecuencia de ello se evidencia una problemática con relación al “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resolución de problemas de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80407 “Gonzalo Ugás Salcedo” del distrito Pacasmayo-UGEL Pacasmayo”, que afecta no sólo la imagen institucional, sino también el clima institucional. Vista así la realidad, surge la necesidad de implementar acciones que aborden directamente la práctica pedagógica de los docentes de la Institución Educativa. Es así, como todos los esfuerzos se confluyen en la sistematización de un plan de acción que priorice acciones para ser asumidas con la participación conjunta y colaborativa de todos los actores educativos, luego de un real diagnóstico de las debilidades y fortalezas, las causas y consecuencias de la problemática y de la búsqueda de alternativas de solución, que permita revertir los resultados antes mencionados. Para ello, el Plan de Acción prioriza al Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico como alternativa de solución y se estructura en 10 aspectos que guardan un orden y coherencia con el trabajo a realizar por el directivo. Así en el primer aspecto se observa la identificación de la problemática, que considera dos contenidos: la caracterización del contexto sociocultural del distrito de Pacasmayo donde se desarrolla la I.E N° 80407 y la formulación del problema que usa la técnica del árbol para el análisis de sus causas y consecuencias. Un segundo aspecto, refiere al diagnóstico, con los resultados obtenidos por la aplicación de instrumentos en lo cuantitativo y cualitativo, así cómo se relaciona el problema con una visión de cambio de los procesos de la I.E, los compromisos de gestión y el MBDD. En un tercer aspecto, se caracteriza al directivo como líder pedagógico tomando como referencia los estudios de Viviane Robinson y se detallan las cinco dimensiones o prácticas que impactan en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. En el cuarto aspecto, se plantea y argumenta la priorización del monitoreo y acompañamiento como la alternativa más pertinente y viable y su implementación en la práctica pedagógica a los docentes de la Institución Educativa. Por otro lado, en el quinto aspecto se sustenta técnica y pedagógicamente la alternativa priorizada a través de las teorías halladas en diversas fuentes bibliográficas y las experiencias exitosas relacionadas encontradas como antecedentes de estudio. En el sexto aspecto de la estructura del Plan de acción, se detalla la importancia de la matriz que estructura la alternativa de solución, los objetivos tanto generales como específicos, las metas y estrategias a implementar, así como las actividades y los responsables de su cumplimiento y el cronograma para un fácil seguimiento en su implementación. En el sétimo aspecto se realiza una breve presentación de la Matriz de monitoreo y evaluación del Plan de Acción, con énfasis en su importancia y los elementos esenciales que la componen: nivel de implementación de las actividades para el logro de objetivos, las evidencias que sustentan el trabajo, dificultades encontradas, la reformulación de actividades para mejorar logros obtenidos y los porcentajes de logro de la meta por indicador formulado en el Plan de Acción. En tanto que, en el octavo aspecto se describe el presupuesto que se requerirá para la implementación del Plan de Acción y en el noveno, se describen los procesos seguidos en la elaboración del Plan de Acción que contempla una reflexión de la significancia y emociones surgidas en el proceso de construcción de su Plan de Acción. Por último, en el décimo aspecto se contemplan las lecciones aprendidas durante el proceso de implementación del Plan de Acción centrada en las acciones de monitoreo y acompañamiento a la práctica pedagógica de los docente de la Institución Educativa N° 80407 “Gonzalo Ugás Salcedo”. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).