Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptiva simple. Tuvo como objetivo determinar el nivel de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir los conocimientos en los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de los colegio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suyo Villar, Ysabel Ynés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2366
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12905/2366
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación secundaria
Competencia
Ciencia y Tecnología
Método científico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id EESPPM-RI_425f31bce0890a2e4feb2ef1b8d73b6e
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/2366
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
title Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
spellingShingle Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
Suyo Villar, Ysabel Ynés
Educación secundaria
Competencia
Ciencia y Tecnología
Método científico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
title_full Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
title_fullStr Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
title_full_unstemmed Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
title_sort Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundaria
author Suyo Villar, Ysabel Ynés
author_facet Suyo Villar, Ysabel Ynés
author_role author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivas Bazán, Judith Rosario
dc.contributor.author.fl_str_mv Suyo Villar, Ysabel Ynés
dc.subject.none.fl_str_mv Educación secundaria
Competencia
Ciencia y Tecnología
Método científico
topic Educación secundaria
Competencia
Ciencia y Tecnología
Método científico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptiva simple. Tuvo como objetivo determinar el nivel de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir los conocimientos en los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de los colegios de la congregación vicentina en el año 2024. Esta investigación es significativa porque permite evaluar el desarrollo de la competencia en estudiantes próximos a iniciar estudios superiores. Es relevante dado que la competencia de indagación científica es crucial para el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización científica en el contexto educativo peruano. La muestra fue de 204 estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento denominado Evaluación diagnóstica de Ciencia y Tecnología de la investigadora Ana Marisol Moreno Flores. El resultado indica que el 50.0% de los estudiantes alcanzaron el nivel Logrado en la competencia indaga mediante métodos científicos, es decir que 102 estudiantes obtuvieron un calificativo de 31 a 45 puntos. En conclusión, la mayoría de los estudiantes son capaces de formular preguntas investigables complejas, diseñar y conducir experimentos controlados, analizar datos utilizando herramientas apropiadas, y comunicar sus resultados de manera clara y precisa. La recomendación va dirigida a los docentes, fortalecer sus competencias en el área de Ciencia y Tecnología mediante círculos de estudio o el llamado estudio de las clases que les permitan innovar y validar diversas estrategias para el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-27T20:43:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-27T20:43:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/updatedVersion
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12905/2366
url https://hdl.handle.net/20.500.12905/2366
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0898968b-135c-419c-9d3c-64f84eb25e67/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/2b313d6b-b8a7-4aac-b42a-afa96dee11ff/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6ba2a3f2-c1db-4895-906e-f2510b96ff85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
0f5534bd4c321d738159ee3ced70f1e4
9e918279132c8f401b742d43149acd02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627808019742720
spelling Rivas Bazán, Judith RosarioSuyo Villar, Ysabel YnésEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico2025-03-27T20:43:49Z2025-03-27T20:43:49Z2025-01https://hdl.handle.net/20.500.12905/2366El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de tipo descriptiva simple. Tuvo como objetivo determinar el nivel de la competencia indaga mediante métodos científicos para construir los conocimientos en los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de los colegios de la congregación vicentina en el año 2024. Esta investigación es significativa porque permite evaluar el desarrollo de la competencia en estudiantes próximos a iniciar estudios superiores. Es relevante dado que la competencia de indagación científica es crucial para el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización científica en el contexto educativo peruano. La muestra fue de 204 estudiantes, a quienes se les aplicó un instrumento denominado Evaluación diagnóstica de Ciencia y Tecnología de la investigadora Ana Marisol Moreno Flores. El resultado indica que el 50.0% de los estudiantes alcanzaron el nivel Logrado en la competencia indaga mediante métodos científicos, es decir que 102 estudiantes obtuvieron un calificativo de 31 a 45 puntos. En conclusión, la mayoría de los estudiantes son capaces de formular preguntas investigables complejas, diseñar y conducir experimentos controlados, analizar datos utilizando herramientas apropiadas, y comunicar sus resultados de manera clara y precisa. La recomendación va dirigida a los docentes, fortalecer sus competencias en el área de Ciencia y Tecnología mediante círculos de estudio o el llamado estudio de las clases que les permitan innovar y validar diversas estrategias para el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos.The study employed a quantitative approach with a non-experimental, simple descriptive design. Its objective was to determine the level of scientific inquiry competency for knowledge construction among fifth-year secondary students at Vincentian congregation schools in 2024. This research is significant as it evaluates the development of fundamental scientific skills in students approaching higher education. It is relevant given that scientific inquiry competency is crucial for developing critical thinking and scientific literacy in the Peruvian educational context. The sample consisted of 204 students who were administered an instrument called "Diagnostic Assessment of Science and Technology" developed by researcher Ana Marisol Moreno Flores. Results indicate that 50.0% of students achieved the "Accomplished" level in scientific inquiry competency, meaning between 102 students scored between 31 and 45 points. In conclusion, most students demonstrate the ability to formulate complex investigable questions, design and conduct controlled experiments, analyse data using appropriate tools, and communicate their findings clearly and precisely. The recommendation for teachers is to strengthen their competencies in Science and Technology through study circles or lesson study approaches that enable them to innovate and validate various strategies for developing scientific inquiry competency.PARTE I: MARCO TEÓRICO: 1.1. Competencia-1.2. Enfoques del Área de Ciencia y Tecnología-1.2.1. Enfoque de indagación-1.2.2. Enfoque de Alfabetización científica y tecnológica-1.3. Competencias del Área de Ciencia y Tecnología-1.3.1 Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos-1.3.2. Explica el mundo físico-1.3.3. Diseña soluciones tecnológicas-1.4. Capacidades de la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos-1.4.1. Capacidad Problematiza situaciones para hacer indagación-1.4.2. Capacidad Diseña estrategias para hacer indagación-1.4.3. Capacidad Genera y registra datos e información-1.4.4. Capacidad Analiza datos e información-1.4.5. Capacidad Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.-1.5. Estrategias de evaluación para la competencia Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos-1.6. Diseño de una evaluación auténtica para evaluar la competencia indaga mediante métodos científicos-1.7. Niveles de logro en el currículo Nacional de Educación básica PARTE II: MARCO METODOLÓGICO: 2.1 Diseño de investigación-2.1.1. Objetivos de la investigación-2.1.2. Modalidad de la investigación, enfoque, diseño y tipo-2.1.3. Operacionalización de las variables-2.1.4. Metodología empleada-2.2. Análisis e interpretación de resultados CONCLUSIONESapplication/pdfspaEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Educación secundariaCompetenciaCiencia y TecnologíaMétodo científicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Nivel de logro de la competencia Indaga mediante métodos científicos en estudiantes de Educación Secundariainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMSUNEDUPrograma de Formación Inicial DocenteEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública MonterricoLicenciado en Educación Secundaria. Especialidad en Ciencias Naturales10358415https://orcid.org/0000-0002-1430-024509072271121976Loayza Urcia, Lilian del PilarMacedo Ramos, DonataDa Silva Arellano, Nathalia RosalíaRivas Bazán, Judith Rosariohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/0898968b-135c-419c-9d3c-64f84eb25e67/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD51ORIGINALSuyo_Autorización de publicación.pdfSuyo_Autorización de publicación.pdfapplication/pdf199113https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/2b313d6b-b8a7-4aac-b42a-afa96dee11ff/download0f5534bd4c321d738159ee3ced70f1e4MD53TESIS_CN_SUYO_ 7-08.pdfapplication/pdf1156081https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6ba2a3f2-c1db-4895-906e-f2510b96ff85/download9e918279132c8f401b742d43149acd02MD5420.500.12905/2366oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/23662025-08-08 09:09:43.097https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).