Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de educación básica regular de la Institución Educativa Nº 81789 “San Carlos” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – UGEL Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo está organizado de acuerdo a los siguientes acápites: En el primer acápite se presenta la identificación de la problemática, a través de la caracterización del contexto socio-cultural de la Institución Educativa y la formulación del problema identificado. Se presenta en el segund...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quito Torres, Salustio Federico
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/676
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Competencia docente
Comunicación
Educación básica regular
Descripción
Sumario:El presente trabajo está organizado de acuerdo a los siguientes acápites: En el primer acápite se presenta la identificación de la problemática, a través de la caracterización del contexto socio-cultural de la Institución Educativa y la formulación del problema identificado. Se presenta en el segundo acápite además del diagnóstico con los resultados cuantitativos en donde se observará las deficiencias de los docentes en el uso y manejo de los materiales, uso óptimo del tiempo y el escaso manejo de estrategias en la convivencia escolar; y los resultados cualitativos en la que se observará la escasa difusión del Plan de Monitoreo y Acompañamiento; así como también algunas limitaciones en su ejecución y la relación que hay entre el problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E compromisos de gestión escolar y el Manual del Buen Desempeño del Directivo. En el tercer acápite se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico en la que se consideran las cinco dimensiones de Viviane Robinson en donde se establecerá metas y expectativas en el problema priorizado poniendo en práctica el buen manejo de los recursos estratégicos, planificando coordinando la enseñanza del currículo, se empoderará a los docentes en los procesos didácticos formando las Comunidades Profesionales de Aprendizaje y en un ambiente seguro de soporte con la participación democrática de la comunidad educativa. En el cuarto acápite se encuentra el planteamiento de alternativas de solución en la que se implementa el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) de la práctica docente del área de Comunicación dicha elección se realiza considerando los criterios de impacto en el logro de los aprendizajes. El MAE responderá a las demandas y necesidades de los docentes del área de Comunicación tomando las características del lugar en donde se ubica la institución educativa. En el quinto acápite se encuentra la sustentación de las alternativas de solución priorizada en la que teniendo en cuenta la problemática que ocasiona un bajo rendimiento escolar, se priorizará el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación para identificar fortalezas y debilidades de la práctica docente para una mejor toma de decisiones en el desarrollo de la compresión lectora en los estudiantes de educación primaria. En el sexto acápite se presenta el Diseño del Plan de Acción en donde se encuentra el objetivo general “Fortalecer la práctica pedagógica para el desarrollo de la comprensión de textos” mediante la implementación del Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación pedagógica que responda a las demandas de los docentes del área de Comunicación y en sus objetivos específicos se detallan el monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente. En el séptimo acápite se presenta el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación en este acápite permite detectar el logro de los objetivos permitiendo observar oportunamente dificultades de las actividades durante el proceso de ejecución y poder reformularlas algunas de ellas para mejorar el nivel de logro de la meta de acuerdo a lo propuesto en el diseño del Plan de Acción. En el octavo acápite va el presupuesto del Plan de Acción, es decir es realizar la planificación del presupuesto de los recursos económicos y financieros que son necesarios para la elaboración y ejecución del Plan de Acción. En el noveno acápite se presenta el proceso de elaboración del Plan de Acción en la que se menciona cada uno de los módulos formativos permitiendo facilitar conocimientos y habilidades necesarias para mejorar la gestión escolar y el liderazgo pedagógico, mediante el análisis y priorización de la problemática sobre el bajo nivel de la comprensión de textos y la toma de decisiones estratégicas, pertinentes y oportunas. En el décimo acápite se presenta las lecciones aprendidas durante el recorrido de la elaboración del Plan de acción en la que se identificarán un gran número de aprendizajes con aciertos y errores en el proceso vivenciado identificando la problemática, empoderando a los docentes y generando las Comunidades Profesionales de aprendizaje para que los docentes se auto capaciten mejorando así la calidad profesional y los aprendizajes de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).