Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de matemática del IV Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80414 “Ricardo Palma” del C.P. San Martín de Porres, del Distrito de San José, Provincia De Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad
Descripción del Articulo
Como líder pedagógico de la I.E. N° 80414 “Ricardo Palma”, motivada por brindar mejor servicio educativo, buscar la transformación de la escuela, obteniendo resultados óptimos de aprendizaje, se decidió realizar un análisis de los resultados obtenidos años anteriores, involucrando a los docentes en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico |
| Repositorio: | EESPPM - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/169 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/168 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Acompañamiento Práctica docente Competencia Matemática |
| Sumario: | Como líder pedagógico de la I.E. N° 80414 “Ricardo Palma”, motivada por brindar mejor servicio educativo, buscar la transformación de la escuela, obteniendo resultados óptimos de aprendizaje, se decidió realizar un análisis de los resultados obtenidos años anteriores, involucrando a los docentes en la revisión de actas de evaluación, resultado de eficiencia interna y resultados de la ECE, se formula el siguiente problema, “Nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular”. Para su atención se han planteado estrategias que forman parte del trabajo académico, incidiendo en la Gestión curricular, el Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico y la Convivencia Escolar. La implementación de este trabajo académico surge de la necesidad de mejorar el bajo nivel de logro en la competencia de resolución de problemas de cantidad, esta problemática despertó el interés de buscar estrategias que contribuyan a mejorar la práctica pedagógica, que motiven a los estudiantes a construir sus propios conocimientos para resolver situaciones problemáticas de su entorno en un ambiente adecuado, afectivo y de buena convivencia. Cabe destacar que el desarrollo del plan de acción se centra dentro del formato establecido donde se ha considerado aspectos formales, técnicos y teóricos que persiguen mejorar la calidad de los aprendizajes liderado por el rol del líder pedagógico y del nuevo rol de los docentes. El trabajo académico se organiza por acápites, el primero referido a la caracterización del enfoque socio-cultural, donde se especifica las características geográficas y socio-culturales del lugar donde se encuentra ubicada la escuela, las potencialidades así como de sus necesidades y exigencias; Además hace referencia a las características de la escuela y a la problemática priorizada, nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo de Educación Básica Regular, detallando las causas y consecuencias. En el segundo acápite, denominado diagnóstico se precisa los resultados de los instrumentos aplicados para el procesamiento de la información, cuantitativo y cualitativo sobre aspectos de Gestión curricular, Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación y Convivencia escolar y la relación del problema con la visión de cambio los procesos de la Institución Educativa, los compromisos de gestión escolar y el MBDdirectivo. El tercer acápite, hace referencia a la caracterización del rol como líder pedagógico, considerando las cinco dimensiones de Viviane Robinson y el planteamiento de alternativas de solución respecto al establecimiento de metas y expectativas, obtención de recursos en forma estratégica, planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo profesional docente y finalmente con el aseguramiento de un entorno ordenado y de apoyo para el establecimiento e implementación de acuerdos de convivencia de manera democrática, siendo necesario la promoción de un buen clima escolar en la Institución Educativa que favorezca la convivencia armoniosa. El cuarto acápite, hace referencia al planteamiento de la alternativa de solución al problema nivel insatisfactorio de aprendizaje en la competencia resuelve problemas de cantidad del área de Matemática en los estudiantes del IV ciclo de nivel primaria, se fundamenta la alternativa seleccionada, implementación de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, mediante la relación con los procesos de gestión involucrados, las actividades planteadas para efectivizar la alternativa. La responsabilidad y participación de los actores de la comunidad educativa y el rol del director. El quinto acápite, hace referencia al marco conceptual que sistematiza la información y definiciones de fuentes actuales y confiables de temas y sub temas que se abordarán en cada uno de los procesos del MAE, Monitoreo Pedagógico, Acompañamiento Pedagógico, Evaluación, enfoque del área de Matemática, competencia de resolución de problemas de cantidad, procesos didácticos en el área de Matemática, recursos metodológicos para la enseñanza de la Matemática, Convivencia Escolar, así como la experiencia exitosa relacionada a la alternativa de solución. El sexto acápite, referido al diseño del plan de acción, donde se plantean objetivo general, específicos para cada proceso del MAE dando respuesta a la alternativa de solución planteada, considerando las necesidades y demandas de los docentes de la Institución Educativa. También se detalla las estrategias seleccionadas, los indicadores, las metas proyectadas, secuencia de actividades, responsables y cronograma de ejecución. El séptimo acápite, hace referencia al Plan de Monitoreo y Evaluación, busca lograr los objetivos específicos del trabajo académico, se precisa los niveles de implementación por periodo de tiempo, los actores y logro de las metas propuestas. El acápite 8 hace referencia al presupuesto de los recursos financieros que se requieren para el desarrollo de las actividades del trabajo académico, se considera el periodo de tiempo destinado para cada actividad, así como las fuentes de financiamiento con las que será solventado. En el acápite 9, se reflexiona sobre las experiencias vividas en el proceso de construcción del trabajo académico, desde la identificación del problema hasta la formulación de la alternativa de solución, asimismo hace referencia a los aspectos más significativos de soporte técnico recibidos en el desarrollo de cada módulo de formación, culminando en el acápite 10, que se hace referencia a las lecciones aprendidas, en el cual se hace una reflexión y análisis crítico sobre los aprendizajes adquiridos en el proceso de elaboración y ejecución del trabajo académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).