Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia resuelve problemas de cantidad en el área de matemática del iii ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 81564 “Virgen de Lourdes” del Distrito de Guadalupe, Provincia de Pacasmayo – Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

El presente trabajo académico se ha elaborado como resultado de un diagnóstico de la problemática presentada año a año en mi Institución Educativa, sobre el problema resolución de problemas, donde se detectaron causas y consecuencias que nos llevaron a esta situación, esto debido a la falta de monit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteves Ocón, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/170
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/169
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento
Práctica docente
Competencia
Matemática
Descripción
Sumario:El presente trabajo académico se ha elaborado como resultado de un diagnóstico de la problemática presentada año a año en mi Institución Educativa, sobre el problema resolución de problemas, donde se detectaron causas y consecuencias que nos llevaron a esta situación, esto debido a la falta de monitoreo y asesoramiento pedagógico, desconocimiento del uso de materiales en las sesiones de aprendizaje, desconocimiento del enfoque resolución de problemas, uso de estrategias tradicionales y una carencia de convivencia escolar, lo que trajo como consecuencia, la formulación y ejecución de sesiones de aprendizaje descontextualizadas, ausencia de una buena resolución de problemas por parte de los niños carentes de materiales, estudiantes con adversión a la matemática, PP.FF descontentos con el bajo logro de aprendizaje de sus hijos, violencia verbal a la hora de clase, lo que generó bajo nivel de aprendizaje en Matemática. También se realiza por la inmensa preocupación como directivo de mi Institución Educativa N° 81564 Virgen de Lourdes” de Faclo Chico, al notar los bajos resultados obtenidos por los estudiantes en área de Matemática durante las evaluaciones ECE 2016, específicamente en la resolución de problemas. Preocupación y resultados que queremos mejorar con un análisis minucioso de las causas y consecuencias que surgen del problema priorizado, para luego con nuestros docentes involucrarnos en este quehacer en pos de la mejora de los aprendizajes y así podamos mejorar dichos resultados y lograr que nuestros estudiantes mejoren sus capacidades y estén en condiciones de resolver cualquier situación problemática que se les presente. Se llevó a cabo la investigación a través de la metodología cuantitativa donde se emplearon fichas y se pudo observar el mal uso de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje, no usan material de enseñanza, desconocimiento del enfoque y carencia de convivencia escolar, para desarrollar de una manera adecuada las sesiones de aprendizaje y poder lograr óptimos resultados. Así mismo se empleó la metodología cualitativa donde se detectó la falta de monitoreo y asesoramiento y el poco apoyo de los PP.FF en el apoyo a sus hijos y docente. Esto permitió procesar, analizar e interpretar dichos resultados y poder tomar las medidas correctivas correspondientes y lograr mejores resultados de aprendizaje. El presente trabajo está organizado de acuerdo a los siguientes acápites: En el primer acápite se presenta la identificación de la problemática, a través de la caracterización del contexto socio-cultural de la I.E y la formulación del problema identificado. En él segundo acápite se presenta además el diagnóstico, con los resultados cuantitativos y cualitativos y la relación que hay entre el problema con la visión de cambio de los procesos de la I.E. compromisos de gestión escolar y el Manual del Buen Desempeño del Directivo. En el tercer acápite se presenta la caracterización del rol como líder pedagógico, donde se hace referencia a las dimensiones de Viviane Robinson y la relación con el problema priorizado. En el cuarto acápite tenemos planteamiento de alternativas de solución que nos dará las pautas para organizar nuestro plan de acción que nos ayudará a resolver el problema encontrado en la institución educativa. En el quinto acápite se presentan la sustentación de las alternativas de solución priorizadas con los conceptos de cada uno de los elementos que interviene en la solución de este problema, como es el marco conceptual y la experiencia exitosa que dio importancia al monitoreo y al acompañamiento pedagógico en la solución de un problema priorizado. En el sexto acápite se presenta el Diseño del Plan de Acción, con su objetivo general y objetivos específicos, así como la matriz del Plan de Acción, así mismo en el sétimo acápite tenemos el Plan de Monitoreo y Evaluación, que nos llevará a realizar una labor de enseñanza que beneficiara a la institución educativa y por ende a los estudiantes con su respectiva matriz. Se describe en el octavo acápite, el presupuesto a tener en cuenta para la ejecución del presente trabajo, mientras que .en el noveno acápite tenemos la descripción del proceso de elaboración del Plan de Acción, de cada uno de los módulos desde el 0 hasta el número 5. En el acápite diez se han colocado todas las lecciones aprendidas durante el desarrollo del trabajo, así como las referencias bibliográficas y el apéndice.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).