Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del III Ciclo de Educación Básica Regular de la Institución Educativa N° 80670 del Distrito de San José, Provincia de Pacasmayo - Ugel Pacasmayo – La Libertad

Descripción del Articulo

La comunidad donde se encuentra la Institución Educativa aborda múltiples problemas siendo analizados y priorizando uno de ellos para darle solución el cual se plasma en el presente trabajo académico que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica Regular de la Instit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guaylupo Angeles, Arlita del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/174
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo
Evaluación
Texto escritos
Comunicación
Descripción
Sumario:La comunidad donde se encuentra la Institución Educativa aborda múltiples problemas siendo analizados y priorizando uno de ellos para darle solución el cual se plasma en el presente trabajo académico que afecta la mejora de los aprendizajes de los estudiantes de Educación Básica Regular de la Institución Educativa 80670 “Sagrado Corazón de Jesús” que es producto del análisis cualitativo de los resultados obtenidos en las fichas de monitoreo que se realizó a los docentes y de los calificativos que obtuvieron los estudiantes en la aplicación de la Evaluación Censal, como directora asumo el rol de líder pedagógico con la única finalidad de que los estudiantes trabajen la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. El trabajo académico presenta diez acápites, en el primero se identifica la problemática, a la cual se le va a dar solución mediante la investigación que se realice, se analizará la caracterización del contexto sociocultural donde se desarrolla la problemática y la formulación del problema identificado, en el segundo acápite se realiza el diagnóstico, la interpretación y procesamiento de los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados y se determina la relación del problema con la visión de cambio de los procesos de la Institución Educativa, los compromisos de gestión escolar y el Marco del Buen Desempeño Directivo. El acápite tres desarrolla la caracterización del rol como líder pedagógico, el cual debe de seguir las dimensiones de Viviana Robinson y lograr la profesionalización docente, obtener aprendizajes óptimos y de calidad en los estudiantes, donde la efectividad del líder pedagógico, definirá el éxito que tiene al obtener calidad en el servicio que se brinda a la Institución Educativa y en el planteamientos de metas a cumplir con la participación de la comunidad educativa. En el acápite cuatro se realiza el planteamiento de las alternativas de solución y su sustentación, donde se explican cada uno de los procesos que se desarrollan en la Institución Educativa para solucionar el problema priorizado; para que las alternativas de solución, sean válidas deben de ser operativas, concretas y ejecutables de manera efectiva a corto, mediano o largo plazo, con la finalidad de redireccionar el trabajo académico de ser necesario. En el acápite cinco se .desarrolla el marco conceptual .que .da sustento al trabajo académico, dando énfasis al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, al área curricular donde se encuentra centrada la problemática, al enfoque, la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna, las estrategias didácticas que se utilizarán, los recursos a emplearse, la planificación de las sesiones de aprendizaje y las estrategias que favorezcan al buen clima, también se investigará si ya existen experiencias exitosas sobre la problemática a analizar. En el acápite seis se aborda el diseño del plan de acción donde se plantean los objetivos que se implementarán en el Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, buscando en todo momento su implementación y mejoramiento de la práctica pedagógica y la mejora de los aprendizajes; así mismo en este acápite se encuentra la matriz del Plan Acción que sintetiza el trabajo que realizará el directivo y los docentes para viabilizar su implementación. En el acápite siete se presenta el Plan de monitoreo y evaluación, donde en forma planificada y secuenciada se plantean las acciones a tomar en cuenta para lograr corresponder positivamente los objetivos propuestos, identificar las desventajas y reajustarlas para alcanzar el porcentaje propuesto desde el inicio de la elaboración del Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación y haber recogido la información necesaria de parte de los docentes. En el acápite ocho se realiza el presupuesto de las actividades del Plan Acción y se detalla cual será el financiamiento que recibirá para su ejecución y quien es la persona o entidad que realiza el financiamiento. En el acápite nueve se realiza la descripción del proceso de la elaboración del Plan Acción, detallando lo aprendido desde el módulo 0 ó de inducción hasta el módulo 6 y la manera cómo es que se ha ido modificando este trabajo académico y en el acápite diez se refiere a las lecciones aprendidas como líder pedagógico y a la aplicación que haré en la Institución Educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).