Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad en el área de matemática educación básica regular de la Institución Educativa N° 80116 “Ciro Alegria Bazan” del Distrito de Bambamarca, Provincia de Bolivar - UGEL Sanchez Carrión – La Libertad

Descripción del Articulo

La estructura del Plan de Acción consta de diez aspectos. En el primero y segundo se aborda la identificación de la problemática, así como el diagnóstico del problema priorizado, el tercer aspecto contempla el rol que ejerce el líder pedagógico, en los aspectos cuarto y quinto se proponen la alterna...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Caballero, Segundo Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/930
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Práctica docente
Pensamiento matemático
Matemática
Educación básica regular
Descripción
Sumario:La estructura del Plan de Acción consta de diez aspectos. En el primero y segundo se aborda la identificación de la problemática, así como el diagnóstico del problema priorizado, el tercer aspecto contempla el rol que ejerce el líder pedagógico, en los aspectos cuarto y quinto se proponen la alternativa de solución, así como también se caracteriza la alternativa priorizada, la propuesta del diseño del Plan de Acción con el cual se pretende mejorar la práctica pedagógica mediante el proceso sistemático y sostenido de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, para luego dar paso en los últimos aspectos el financiamiento realizado en la implementación y ejecución del Plan, una descripción del mismo, asumiendo que parte del rol del directivo como líder pedagógico es poder generar la reflexión sobre esta práctica, y las lecciones aprendidas. En el primer acápite se describe el lugar dónde se desarrollará el Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación, de igual manera, se mencionan las fortalezas y las oportunidades enmarcados en el enfoque territorial con las que cuenta la institución educativa y lo más importante se presenta el problema priorizado argumentando sobre sus causas, sus efectos y los factores que lo afectan. En el acápite dos se presenta los resultados cuantitativos y cualitativos de los instrumentos aplicados para realizar el informe diagnóstico, por otro lado, se menciona la relación del problema priorizado con los procesos y compromisos de gestión escolar y el MBD Directivo y para culminar se enfatiza en los retos y desafíos orientados a revertir la problemática priorizada. En el tercer acápite se profundiza en el rol que tiene el directivo como líder pedagógico y promotor del cambio en la I.E. planteando actividades de mejora. A 6 continuación, en el cuarto acápite se explica sobre la alternativa de solución priorizada referida al Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE), comentando sobre su relación con el ejercicio del liderazgo pedagógico, los compromisos de gestión escolar, las potencialidades del territorio, los marcos conceptuales, la delimitación de responsabilidades de los agentes educativos, los procesos de gestión y el valor que genera cada uno, procesos de colaboración, participación democrática y toma de decisiones, logro de aprendizaje de los estudiantes así como los riesgos y las medidas que se adoptarán para implementar el MAE. En el apartado cinco, se presenta el marco conceptual procedente de fuentes de información confiables y actualizadas referente a temas y subtemas relacionados con la propuesta de solución planteada para revertir la problemática priorizada, además se describe experiencias exitosas relacionadas con el MAE y que usaremos como referentes para la implementación del mismo. Los objetivos generales, objetivos específicos y la matriz del Plan de Acción se presentan en el acápite seis, mientras que en el apartado siete se presenta la matriz del Plan de Monitoreo y Evaluación en la cual se considera el nivel de implementación, las evidencias, los instrumentos, los recursos y el porcentaje de logro de la meta. En el apartado ocho se presenta el presupuesto que se requiere para la implementación del MAE especificando las actividades propuestas, el periodo, los costos y las fuentes de financiamiento. En el apartado nueve se describe las experiencias vividas durante el proceso de construcción del Plan de Acción, desde la formulación de la priorización de la problemática hasta el planteamiento de la propuesta de solución, en el acápite diez se da a conocer las lecciones y/o aprendizajes más resaltantes que se han adquirido durante todo el proceso de construcción del presente trabajo académico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).