Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima

Descripción del Articulo

La Educación Básica Especial es una modalidad que tiene por objetivo lograr desarrollar habilidades básicas y autonomía en los niños, para insertarlo en la inclusión escolar, familiar y social. Para ello es necesario tener en cuenta las características, habilidades y necesidades educativas a través...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jiménez López, Roxana Elizabeth, Pereyra Romero, Flor de María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
Repositorio:EESPPM - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/93
Enlace del recurso:http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/92
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autonomía
Inventario ecológico
Material sensorial
Niños
Síndrome de Down
Educación especial
id EESPPM-RI_10e7b30998b2950df156163090aea018
oai_identifier_str oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/93
network_acronym_str EESPPM-RI
network_name_str EESPPM - Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
title Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
spellingShingle Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
Jiménez López, Roxana Elizabeth
Autonomía
Inventario ecológico
Material sensorial
Niños
Síndrome de Down
Educación especial
title_short Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
title_full Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
title_fullStr Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
title_full_unstemmed Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
title_sort Estrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Lima
author Jiménez López, Roxana Elizabeth
author_facet Jiménez López, Roxana Elizabeth
Pereyra Romero, Flor de María
author_role author
author2 Pereyra Romero, Flor de María
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez López, Roxana Elizabeth
Pereyra Romero, Flor de María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Autonomía
Inventario ecológico
Material sensorial
Niños
Síndrome de Down
Educación especial
topic Autonomía
Inventario ecológico
Material sensorial
Niños
Síndrome de Down
Educación especial
description La Educación Básica Especial es una modalidad que tiene por objetivo lograr desarrollar habilidades básicas y autonomía en los niños, para insertarlo en la inclusión escolar, familiar y social. Para ello es necesario tener en cuenta las características, habilidades y necesidades educativas a través de la secuencia del Inventario Ecológico y el empleo de material sensorial que permitan favorecer aprendizajes significativos y funcionales en los niños. El inventario ecológico como estrategia de aprendizaje se considera de suma relevancia en nuestro quehacer pedagógico pues son las que nos permiten lograr la construcción de los aprendizajes en nuestras niñas en un ambiente natural, por ello resulta necesario emplear aquellas que sean apropiadas para mejorar la práctica pedagógica; asimismo el empleo de material sensorial para lograr el aprendizaje significativo en las niñas con síndrome de Down, teniendo como objetivo de la investigación, el desarrollar la autonomía en el lavado de manos. La metodología empleada en este trabajo de investigación está basada en la investigación acción que presenta tres fases, la deconstrucción, la reconstrucción y el procesamiento de datos. En este sentido, este aporte constituirá un conjunto de estrategias basadas en un ambiente que facilite el desarrollo integral del niño, donde a través del inventario ecológico como estrategia permitirá determinar habilidades en los niños mediante pasos desagregados, según David Baine (1986). Asimismo, el empleo de material sensorial ayudarán a la exploración, manipulación y desarrollo sensoperceptual de las niñas.Es por ello, que esta investigación consta de seis capítulos explicados de la siguiente manera. En el capítulo I, constituye el contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana, dando lugar a su ubicación geográfica donde se desarrolló la práctica pedagógica, tomando en cuenta los aliados estratégicos que formaron parte del compromiso social con los niños y niñas, así como la infraestructura y ambiente donde se ejecutaron las sesiones respecto a la propuesta innovadora. En el capítulo II, se describe la caracterización de la práctica pedagógica indicando la deconstrucción a través de un mapa donde figuran las categorías y subcategorías más recurrentes que formaron parte de las debilidades encontradas por cada tutora, asimismo se hace referencia a los diarios de campo como evidencia de la práctica ejecutada, así como la teoría implícita que en ese entonces fundamentaba dicha práctica; finalmente la justificación y formulación del problema de investigación a nivel de PRITE. Respecto al capítulo III, se toma en cuenta el marco teórico referencial además el marco teórico pedagógico, considerando el enfoque ecológico funcional según David Baine y su calendario ecológico, como nuevo modelo que inspira los programas actuales de atención temprana, asimismo se toma en cuenta la teoría del aprendizaje por descubrimiento según Jerome Bruner que sostiene sobre material educativo y material sensorial según Berta Vila y Cristina Cardo. En el capítulo IV, consideramos la metodología, dentro de ella el enfoque y tipo de investigación, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora.. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases de cada tutor, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo por tutor respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias a lo que conllevó nuestra propuesta, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias mediante el calendario ecológico y el empleo de material sensorial para los estudiantes con síndrome de Down
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-27T20:41:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-27T20:41:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/92
url http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/92
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterico
dc.source.es_PE.fl_str_mv Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:EESPPM - Institucional
instname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron:EESPPM
instname_str Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterrico
instacron_str EESPPM
institution EESPPM
reponame_str EESPPM - Institucional
collection EESPPM - Institucional
dc.source.uri.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - IPNM
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6e1f9613-2d1f-4ae3-a18b-e9ab4abcd120/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/f6729616-6748-458b-9b09-7301c6bb3e24/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ef92777d-c2f7-46a9-9ad6-f4e30199162b/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/705c3641-2461-43c0-9e8a-b165c283ea0d/download
https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/49c1bab0-6c85-4885-bf6f-4415a7ce314c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b23261ce6c40dfc3496a74a5cb569ef
5ae53d39de60756e406cd6783e7b757a
d7b7d2b15665ada386eb8ccca820f3d5
3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterrico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@monterrico.edu.pe
_version_ 1846627903073157120
spelling Jiménez López, Roxana ElizabethPereyra Romero, Flor de María2018-03-27T20:41:16Z2018-03-27T20:41:16Z2016-12http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/92La Educación Básica Especial es una modalidad que tiene por objetivo lograr desarrollar habilidades básicas y autonomía en los niños, para insertarlo en la inclusión escolar, familiar y social. Para ello es necesario tener en cuenta las características, habilidades y necesidades educativas a través de la secuencia del Inventario Ecológico y el empleo de material sensorial que permitan favorecer aprendizajes significativos y funcionales en los niños. El inventario ecológico como estrategia de aprendizaje se considera de suma relevancia en nuestro quehacer pedagógico pues son las que nos permiten lograr la construcción de los aprendizajes en nuestras niñas en un ambiente natural, por ello resulta necesario emplear aquellas que sean apropiadas para mejorar la práctica pedagógica; asimismo el empleo de material sensorial para lograr el aprendizaje significativo en las niñas con síndrome de Down, teniendo como objetivo de la investigación, el desarrollar la autonomía en el lavado de manos. La metodología empleada en este trabajo de investigación está basada en la investigación acción que presenta tres fases, la deconstrucción, la reconstrucción y el procesamiento de datos. En este sentido, este aporte constituirá un conjunto de estrategias basadas en un ambiente que facilite el desarrollo integral del niño, donde a través del inventario ecológico como estrategia permitirá determinar habilidades en los niños mediante pasos desagregados, según David Baine (1986). Asimismo, el empleo de material sensorial ayudarán a la exploración, manipulación y desarrollo sensoperceptual de las niñas.Es por ello, que esta investigación consta de seis capítulos explicados de la siguiente manera. En el capítulo I, constituye el contexto socio cultural del Programa de Intervención Temprana, dando lugar a su ubicación geográfica donde se desarrolló la práctica pedagógica, tomando en cuenta los aliados estratégicos que formaron parte del compromiso social con los niños y niñas, así como la infraestructura y ambiente donde se ejecutaron las sesiones respecto a la propuesta innovadora. En el capítulo II, se describe la caracterización de la práctica pedagógica indicando la deconstrucción a través de un mapa donde figuran las categorías y subcategorías más recurrentes que formaron parte de las debilidades encontradas por cada tutora, asimismo se hace referencia a los diarios de campo como evidencia de la práctica ejecutada, así como la teoría implícita que en ese entonces fundamentaba dicha práctica; finalmente la justificación y formulación del problema de investigación a nivel de PRITE. Respecto al capítulo III, se toma en cuenta el marco teórico referencial además el marco teórico pedagógico, considerando el enfoque ecológico funcional según David Baine y su calendario ecológico, como nuevo modelo que inspira los programas actuales de atención temprana, asimismo se toma en cuenta la teoría del aprendizaje por descubrimiento según Jerome Bruner que sostiene sobre material educativo y material sensorial según Berta Vila y Cristina Cardo. En el capítulo IV, consideramos la metodología, dentro de ella el enfoque y tipo de investigación, los objetivos e hipótesis de la investigación, los beneficiarios del cambio, así mismo los instrumentos que utilicé en cuanto al recojo de información en el proceso de investigación e implementación de la propuesta pedagógica innovadora.. Asimismo, en el capítulo V, se describe la reconstrucción de la práctica pedagógica a través de la aplicación de la propuesta y sus respectivas fases de cada tutor, partiendo de la elaboración del plan de acciones con su respectiva evaluación de resultados, así como el planificador de sesiones que fueron aplicados durante el cronograma establecido, lo cual se evidencian a través de diez sesiones y diarios de campo por tutor respectivamente; acompañados de guías de observación por cada sesión, lo cual fueron aplicados por un observador externo quien evalúo cada practica ejecutada. Como último capítulo VI, presenta los resultados obtenidos a través de los análisis de los diarios de campo, así como los datos recogidos de la entrevista y acompañamiento para luego sistematizar con la matriz de triangulación que respondieron a una reflexión crítica y un análisis comparativo de la práctica pedagógica que conllevaron a determinar las lecciones aprendidas y nuevas rutas de investigación. Finalmente el trabajo de investigación determina las conclusiones y sugerencias a lo que conllevó nuestra propuesta, con sustento bibliográfico, de modo que sirva de referente para futuras investigaciones relacionado a estrategias mediante el calendario ecológico y el empleo de material sensorial para los estudiantes con síndrome de DownTesis de segunda especialidadapplication/pdfspaInstituto Pedagógico Nacional Montericoinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (IPNM)Repositorio Institucional - IPNMreponame:EESPPM - Institucionalinstname:Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monterricoinstacron:EESPPMAutonomíaInventario ecológicoMaterial sensorialNiñosSíndrome de DownEducación especialEstrategias de enseñanza mediante el inventario ecológico y empleo de material sensorial para mejorar las habilidades de autonomía en el lavado de manos en niños y niñas con síndrome de down menores de tres años del Programa de Intervención Temprana “Fray Pedro Urraca” del Distrito de San Martín de Porres, Ugel 02, Región Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Educación EspecialInstituto Pedagógico Nacional Monterrico. Segunda Especialidad en Educación EspecialEducación EspecialPrograma de Segunda Especialidad de Educación EspecialORIGINALPEREYRA_F.pdfPEREYRA_F.pdfapplication/pdf5404329https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/6e1f9613-2d1f-4ae3-a18b-e9ab4abcd120/download3b23261ce6c40dfc3496a74a5cb569efMD51AUTPUBTI- PEREYRA ROMERO- JIMENEZ.pdfAUTPUBTI- PEREYRA ROMERO- JIMENEZ.pdfapplication/pdf218997https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/f6729616-6748-458b-9b09-7301c6bb3e24/download5ae53d39de60756e406cd6783e7b757aMD54PEREYRA_F_Compilation.zipPEREYRA_F_Compilation.zipapplication/octet-stream1056518https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/ef92777d-c2f7-46a9-9ad6-f4e30199162b/downloadd7b7d2b15665ada386eb8ccca820f3d5MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81036https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/705c3641-2461-43c0-9e8a-b165c283ea0d/download3bddb03c74bc92b0dac00ecb029a4a0fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.monterrico.edu.pe/bitstreams/49c1bab0-6c85-4885-bf6f-4415a7ce314c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12905/93oai:repositorio.monterrico.edu.pe:20.500.12905/932022-07-26 15:00:28.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.monterrico.edu.peRepositorio de la Escuela Superior Pedagógica Pública Monterricorepositorio@monterrico.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).