Estado del arte: La psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador
Descripción del Articulo
Este trabajo tuvo como objetivo principal presentar las investigaciones publicadas entre los años 2018 y 2023 sobre la psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador. Se revisaron 18 estudios que abordaron diferentes enfoques y metodologías, destacando que el 83% (15 estudios) emp...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública La Inmaculada |
Repositorio: | EESPLI - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.eespli.edu.pe:20.500.14457/210 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14457/210 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Psicomotricidad gruesa Motricidad Juegos Expresión corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | Este trabajo tuvo como objetivo principal presentar las investigaciones publicadas entre los años 2018 y 2023 sobre la psicomotricidad gruesa en la educación infantil en Perú y Ecuador. Se revisaron 18 estudios que abordaron diferentes enfoques y metodologías, destacando que el 83% (15 estudios) emplearon un enfoque cuantitativo, mientras que el 17% restante utilizó un enfoque mixto, todos provenientes de Ecuador. En cuanto al tipo de estudio, el 56% fueron estudios aplicados, seguidos por el 11% de estudios descriptivos correlacionales y el 17% de estudios no experimentales. Los resultados mostraron que el 83% de los estudios reportaron impactos positivos en el desarrollo de habilidades motoras gruesas, como la coordinación, el equilibrio y la lateralidad. Sin embargo, un 17% de los estudios evidenciaron deficiencias en el desarrollo motor, lo que subraya la necesidad de intervenciones específicas para mejorar este aspecto. También se identificó que el 67% de las investigaciones se centraron en niños de 3 a 5 años, mientras que el 33% incluyó a docentes y estudiantes. A pesar de los avances en la implementación de programas y estrategias educativas, se encontró una falta de estudios que analicen el impacto a largo plazo de las intervenciones. Además, se destacó la escasa investigación sobre el rol de las familias en la estimulación de la psicomotricidad gruesa, lo que plantea la necesidad de enfoques integrados entre el entorno escolar y familiar para potenciar el desarrollo integral de los niños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).