Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales

Descripción del Articulo

El objetivo es determinar la clase a la cual pertenece un objeto de entrada. Para ello, se desarrolló un algoritmo basado en la detección de puntos de interés, el uso de descriptores espectrales y técnicas de deep learning. La principal contribución de este trabajo es una técnica que permitirá ayuda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llerena Quenaya, Jan Franco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
Repositorio:CONCYTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12390/1667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelos tridimensionales
Captura tridimensional
Digitalización de información
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id CONC_64a4cd4596496ee2eb54e82b89921b9d
oai_identifier_str oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/1667
network_acronym_str CONC
network_name_str CONCYTEC-Institucional
repository_id_str 4689
dc.title.none.fl_str_mv Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
title Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
spellingShingle Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
Llerena Quenaya, Jan Franco
Modelos tridimensionales
Captura tridimensional
Digitalización de información
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
title_full Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
title_fullStr Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
title_full_unstemmed Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
title_sort Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales
author Llerena Quenaya, Jan Franco
author_facet Llerena Quenaya, Jan Franco
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Llerena Quenaya, Jan Franco
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos tridimensionales
topic Modelos tridimensionales
Captura tridimensional
Digitalización de información
Algoritmos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Captura tridimensional
Digitalización de información
Algoritmos
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description El objetivo es determinar la clase a la cual pertenece un objeto de entrada. Para ello, se desarrolló un algoritmo basado en la detección de puntos de interés, el uso de descriptores espectrales y técnicas de deep learning. La principal contribución de este trabajo es una técnica que permitirá ayudar en tareas de clasificación, y que muestra robustez ante ciertos escenarios, puesto que tiene en consideración las diferentes transformaciones y/o deformaciones a las que se ven sujetos los modelos. Los resultados son evaluados y analizados usando la base de datos de SHREC 2011 (Non-Rigid Classification Benchmark), la cual contiene diferentes clases de modelos. Más aún, la propuesta es comparada con algunos métodos recientes del estado del arte, mostrando resultados promisorios. Considerando dos particiones diferentes de la colección de modelos, se obtiene una precisión del 91 % y del 95 % para cada caso, valores que superan a otros enfoques. Asimismo, nuestros resultados muestran robustez ante transformaciones como isometrías, ruido Gaussiano, agujeros, micro agujeros, escalamiento, sampling y shotnoise.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-30T23:13:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12390/1667
url https://hdl.handle.net/20.500.12390/1667
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONCYTEC-Institucional
instname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron:CONCYTEC
instname_str Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación
instacron_str CONCYTEC
institution CONCYTEC
reponame_str CONCYTEC-Institucional
collection CONCYTEC-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional CONCYTEC
repository.mail.fl_str_mv repositorio@concytec.gob.pe
_version_ 1844883037144219648
spelling Publicationrp04555600Llerena Quenaya, Jan Franco2024-05-30T23:13:38Z2024-05-30T23:13:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12390/1667El objetivo es determinar la clase a la cual pertenece un objeto de entrada. Para ello, se desarrolló un algoritmo basado en la detección de puntos de interés, el uso de descriptores espectrales y técnicas de deep learning. La principal contribución de este trabajo es una técnica que permitirá ayudar en tareas de clasificación, y que muestra robustez ante ciertos escenarios, puesto que tiene en consideración las diferentes transformaciones y/o deformaciones a las que se ven sujetos los modelos. Los resultados son evaluados y analizados usando la base de datos de SHREC 2011 (Non-Rigid Classification Benchmark), la cual contiene diferentes clases de modelos. Más aún, la propuesta es comparada con algunos métodos recientes del estado del arte, mostrando resultados promisorios. Considerando dos particiones diferentes de la colección de modelos, se obtiene una precisión del 91 % y del 95 % para cada caso, valores que superan a otros enfoques. Asimismo, nuestros resultados muestran robustez ante transformaciones como isometrías, ruido Gaussiano, agujeros, micro agujeros, escalamiento, sampling y shotnoise.Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - ConcytecspaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Modelos tridimensionalesCaptura tridimensional-1Digitalización de información-1Algoritmos-1https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04-1Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectralesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:CONCYTEC-Institucionalinstname:Consejo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovacióninstacron:CONCYTEC20.500.12390/1667oai:repositorio.concytec.gob.pe:20.500.12390/16672024-05-30 16:04:35.585https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbinfo:eu-repo/semantics/closedAccessmetadata only accesshttps://repositorio.concytec.gob.peRepositorio Institucional CONCYTECrepositorio@concytec.gob.pe#PLACEHOLDER_PARENT_METADATA_VALUE#<Publication xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/1.1/" id="da14c9e0-2752-4dce-8733-5c2cf7cd989f"> <Type xmlns="https://www.openaire.eu/cerif-profile/vocab/COAR_Publication_Types">http://purl.org/coar/resource_type/c_1843</Type> <Language>spa</Language> <Title>Clasificación de modelos tridimensionales no rígidos mediante redes neuronales convolucionales y descriptores espectrales</Title> <PublishedIn> <Publication> </Publication> </PublishedIn> <PublicationDate>2018</PublicationDate> <Authors> <Author> <DisplayName>Llerena Quenaya, Jan Franco</DisplayName> <Person id="rp04555" /> <Affiliation> <OrgUnit> </OrgUnit> </Affiliation> </Author> </Authors> <Editors> </Editors> <Publishers> <Publisher> <DisplayName>Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa</DisplayName> <OrgUnit /> </Publisher> </Publishers> <License>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/</License> <Keyword>Modelos tridimensionales</Keyword> <Keyword>Captura tridimensional</Keyword> <Keyword>Digitalización de información</Keyword> <Keyword>Algoritmos</Keyword> <Abstract>El objetivo es determinar la clase a la cual pertenece un objeto de entrada. Para ello, se desarrolló un algoritmo basado en la detección de puntos de interés, el uso de descriptores espectrales y técnicas de deep learning. La principal contribución de este trabajo es una técnica que permitirá ayudar en tareas de clasificación, y que muestra robustez ante ciertos escenarios, puesto que tiene en consideración las diferentes transformaciones y/o deformaciones a las que se ven sujetos los modelos. Los resultados son evaluados y analizados usando la base de datos de SHREC 2011 (Non-Rigid Classification Benchmark), la cual contiene diferentes clases de modelos. Más aún, la propuesta es comparada con algunos métodos recientes del estado del arte, mostrando resultados promisorios. Considerando dos particiones diferentes de la colección de modelos, se obtiene una precisión del 91 % y del 95 % para cada caso, valores que superan a otros enfoques. Asimismo, nuestros resultados muestran robustez ante transformaciones como isometrías, ruido Gaussiano, agujeros, micro agujeros, escalamiento, sampling y shotnoise.</Abstract> <Access xmlns="http://purl.org/coar/access_right" > </Access> </Publication> -1
score 13.377112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).