Depresión y disfuncionalidad familiar en estudiantes de administración de una universidad privada de Villa El Salvador

Descripción del Articulo

Se determinó la relación estadísticamente significativa entre depresión y disfuncionalidad familiar en estudiantes de administración de una universidad privada de Villa El Salvador. Se trata de un estudio de tipo correlacional con un diseño no experimental-transversal, utilizando una muestra de 340...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Porras, Irene Anahi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Autónoma del Perú
Repositorio:AUTONOMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13067/877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Disfuncionalidad familiar
Universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Se determinó la relación estadísticamente significativa entre depresión y disfuncionalidad familiar en estudiantes de administración de una universidad privada de Villa El Salvador. Se trata de un estudio de tipo correlacional con un diseño no experimental-transversal, utilizando una muestra de 340 estudiantes, a quienes se les aplicó el Inventario de depresión de Beck IBD-II y el Inventario de disfuncionalidad familiar de Escobar. Los resultados indicaron que en lo que respecta al objetivo general existe relación estadísticamente significativa y directa entre la depresión (general) y la disfuncionalidad familiar (general); por lo tanto, los estudiantes que presentaron mayores indicadores de depresión, percibieron en mayor medida disfuncionalidad familiar. A su vez, para el primer objetivo específico se encontró que el 25.9% presenta un nivel bajo, el 34.1% tendencia bajo, el 21.8% tendencia alto y el 18.2% alto; así mismo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, edad y ciclo de estudio. Para el segundo objetivo específico se encontró para la disfuncionalidad familiar el 16.5% fue muy bajo, el 25.6% bajo, el 23.8% moderado, el 19.7% alto y el 14.4% muy alto; así mismo, no se encontró diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, edad y ciclo de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).