Estrategias de afrontamiento en adolescentes con alto y bajo bienestar psicológico de tres instituciones educativas de Villa El Salvador
Descripción del Articulo
Se estudió las estrategias de afrontamiento de 359 adolescentes de ambos sexos, entre 13 y 18 años de edad de tres instituciones educativas de Villa El Salvador. La investigación es de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo comparativa, siendo el diseño no experimental; se empleó como instrumentos...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Autónoma del Perú |
Repositorio: | AUTONOMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonoma.edu.pe:20.500.13067/1003 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13067/1003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de afrontamiento Bienestar psicológico Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Se estudió las estrategias de afrontamiento de 359 adolescentes de ambos sexos, entre 13 y 18 años de edad de tres instituciones educativas de Villa El Salvador. La investigación es de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo comparativa, siendo el diseño no experimental; se empleó como instrumentos para la recolección de los datos la Escala de Afrontamiento para Adolescentes ACS y la Escala de Bienestar Psicológico en Jóvenes Adolescentes - BIESP-J. Se halló que las estrategias de afrontamiento más prevalentes son, el afrontamiento no productivo (25.7%) la búsqueda de apoyo social y emocional frente al problema (25.63%) y la búsqueda de apoyo social o instrumental frente al problema (25.35) así mismo el nivel de bienestar psicológico prevalente, es el promedio 38.4%. Se identificó diferencias significativas (p<0.05) en las estrategias de afrontamiento, búsqueda de apoyo social y emocional frente al problema, interpretación positiva del problema, el afrontamiento activo frente al problema, en función a la edad, y en afrontamiento activo frente al problema, en relación al tipo de colegio; para el bienestar psicológico, solo se identifican diferencias significativas (p<0.05) en la D2: Vínculos y proyectos, en función a la edad y tipo de colegio. Por último se identifica que las estrategias de afrontamiento que distinguen a los estudiantes con alto bienestar psicológico son, el afrontamiento no productivo y el distanciamiento en general, y con bajo bienestar psicológico, el afrontamiento activo frente al problema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).