Perfil socio-psicológico de los varones sentenciados por violación sexual contra mujeres, en los establecimientos penitenciarios de Pucallpa, Huancayo y Huacho
Descripción del Articulo
Muestra los resultados de la investigación desarrollada por la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, denominada “Perfil socio psicológico de los hombres sentenciados por violación sexual contra mujeres, en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Programa Nacional AURORA |
Repositorio: | AURORA - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/8 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12702/8 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agresores Violación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05 |
Sumario: | Muestra los resultados de la investigación desarrollada por la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, denominada “Perfil socio psicológico de los hombres sentenciados por violación sexual contra mujeres, en los establecimientos penitenciarios de Pucallpa, Huancayo y Huacho”, donde se concluye, que si bien no existe un perfil determinado para los varones agresores, la investigación identifica un conjunto de características sociales, psicológicos, familiares, demográficas y sexuales que permiten establecer factores de riesgo para cometer estos delitos. El análisis de estos resultados privilegia los aspectos socioculturales, de género y de masculinidades hegemónicas, sin perder de vista la personalidad “normal” presente en cada individuo, que estarían dando cuenta de factores de riesgo para la ocurrencia de la violación sexual, así nos alejamos de aquellas concepciones que la atribuían netamente a factores de índole psicopatológico, cuya alternativa de solución pasaría por una intervención de naturaleza clínica. De ser abordada y considerada esta información en las intervenciones para erradicar la violencia, se estaría aportando en la mejora del diseño e implementación de las políticas públicas entorno a la prevención de la violencia familiar, sexual y de género, así como en el fortalecimiento de las estrategias de intervención de los servicios de prevención actualmente disponibles para la población, haciéndolas más efectivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).