Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual: la experiencia de articulación del CEM en Centro de Salud Santa Julia (Piura)

Descripción del Articulo

Esta experiencia ha sido premiada como una de las seis buenas prácticas ganadoras del Primer Concurso Nacional de Reconocimiento de Buenas Prácticas, organizado por el Poder Judicial en el 2023, en el marco de la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Guerrero, Nidia Ivonne, Lañas Quinde, Mónica Cecilia, Eras Eras, Lucía Patricia
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2023
Institución:Programa Nacional AURORA
Repositorio:AURORA - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.aurora.gob.pe:20.500.12702/270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12702/270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Niñez
Violencia sexual
Articulación intersectorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Esta experiencia ha sido premiada como una de las seis buenas prácticas ganadoras del Primer Concurso Nacional de Reconocimiento de Buenas Prácticas, organizado por el Poder Judicial en el 2023, en el marco de la implementación del Sistema Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar (SNEJ). La publicación aborda la experiencia de articulación interinstitucional con el establecimiento de salud Santa Julia del distrito 26 de Octubre (Piura) y con otros sectores involucrados en la problemática de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes. El problema identificado fue la dificultad en la implementación del Protocolo de Actuación Conjunta CEM - Establecimientos de Salud, lo que se traducía en una insuficiente atención a las víctimas de violencia sexual, quienes no tenían acceso rápido al kit de emergencia. Luego de un trabajo de capacitación, sensibilización y gestión, los resultados fueron: a) el fortalecimiento de capacidades; b) la mejora en la calidad de atención; c) la creación de un protocolo interno de atención para casos de violencia sexual a niñas, niños y adolescentes; d) el mayor involucramiento del personal de salud y de los otros sectores involucrados; e) la activación de la Mesa de instancia de lucha contra la violencia; y f) la conformación del Comité intersectorial entre los CEM y EE. SS. En la actualidad, el alcance de esta experiencia se ha ampliado a todos los establecimientos de salud de este distrito (12 en total: 10 centros de salud y 2 centros de salud mental comunitaria).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).