Modelo de gestión intersectorial basada en la sistematización de evidencias del plan intersectorial iniciativa aprende saludable 2014-2019

Descripción del Articulo

El estudio titulado Modelo de Gestión Intersectorial basada en la sistematización de evidencias del Plan Intersectorial Iniciativa Aprende Saludable 2014 – 2019. Tuvo como objetivo Formular un Modelo de Gestión Intersectorial basada en la sistematización de evidencias del Plan Intersectorial Iniciat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pintado García, Gerónimo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/48844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/48844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión intersectorial
Sistematización de evidencias
Plan intersectorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio titulado Modelo de Gestión Intersectorial basada en la sistematización de evidencias del Plan Intersectorial Iniciativa Aprende Saludable 2014 – 2019. Tuvo como objetivo Formular un Modelo de Gestión Intersectorial basada en la sistematización de evidencias del Plan Intersectorial Iniciativa Aprende Saludable 2014 - 2019. El sustento filosófico del estudio se dio a través de la teoría de la gestión integral intersectorial, según Polanco (2016). La coordinación como elemento principal que hace posible la intersectorialidad; es por ello que los logros de los objetivos estratégicos requieren del uso de la gestión dinámica y política, porque el análisis de la situación dada requiere de coherencia y articulación. La teoría clima social escolar y familiar, según Salinas y Gonzales (2014), se asegura un buen clima social, escolar y familiar si se tiene en cuenta el contexto educativo, con la finalidad de generar desarrollo personal y académico de todos los estudiantes y, teniendo presente que los espacios de autoconocimiento y autocontrol de los trabajadores en equipo debe ser considerado de potencial importancia. En esa perspectiva el tipo de investigación con diseño descriptivo no experimental, con una muestra de 38 integrantes de las instituciones sociales aliadas de educación y salud en el Plan Intersectorial Iniciativa Aprende Saludable de la provincia de San Ignacio. Los resultados determinaron que se requiere mayor atención el aspecto educativo 89.5%, seguido del aspecto promoción de entornos saludables 39.5% y en el nivel regular al 100% el aspecto alimentario y al 65.8% el aspecto evaluación integral. Deduciendo que el sector educación tiene una responsabilidad mayor en los aprendizajes saludables donde interviene ineludiblemente educación, salud y desarrollo e inclusión social.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).