Inteligencia emocional y pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de contabilidad de un Instituto Privado, Tacna ciudad – 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de contabilidad de un instituto privado, Tacna ciudad – 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, caracterizada como básica,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/3250 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/3250 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia emocional Pensamiento critico Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre inteligencia emocional y pensamiento crítico en estudiantes de la carrera de contabilidad de un instituto privado, Tacna ciudad – 2024. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, caracterizada como básica, correlacional y no experimental, con una muestra de 182 estudiantes. Se aplicaron encuestas estructuradas para medir los niveles de inteligencia emocional y pensamiento crítico. Los resultados indicaron que el 96.7% de los estudiantes presentaron un nivel medio de inteligencia emocional, mientras que el 87.36% alcanzó un nivel medio de pensamiento crítico. Se encontró una correlación positiva significativa entre ambas variables, con un coeficiente de 0.726, lo que sugiere que, a mayor inteligencia emocional, mayor es el pensamiento crítico. Las dimensiones específicas de la inteligencia emocional, como la percepción, comprensión y regulación emocional, también mostraron relaciones significativas con el pensamiento crítico, con coeficientes de 0.631, 0.558 y 0.654, respectivamente. En conclusión, el estudio resalta la importancia de integrar el desarrollo de habilidades emocionales en la formación académica de los futuros profesionales, sugiriendo que la capacitación en inteligencia emocional puede potenciar el pensamiento crítico y, por ende, el desempeño académico de los estudiantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).