Percepción y práctica del lavado de manos del personal de salud del hospital San Jose de Chincha, 2016

Descripción del Articulo

Este presente trabajo de investigación realizado en el Hospital San José de Chincha, donde se aplicó a 25 profesionales una encuesta conformada por 15 ítems de preguntas dicotómicas, en los servicios de medicina, enfermería y psicología en el año 2016. Evaluación basada en la percepción y práctica d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escobar Mantari, Lidia Modesta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción y práctica del lavado de manos
Descripción
Sumario:Este presente trabajo de investigación realizado en el Hospital San José de Chincha, donde se aplicó a 25 profesionales una encuesta conformada por 15 ítems de preguntas dicotómicas, en los servicios de medicina, enfermería y psicología en el año 2016. Evaluación basada en la percepción y práctica del correcto lavado de manos. Según las medidas de bioseguridad establecidos por la OMS, en conjunto con las normas y procedimientos lo que tiene como objetivo de disminuir y eliminar los factores de riesgo de infecciones nosocomiales que afectan a la salud a la vida de los pacientes y personal de salud. Es de suma importancia que los profesionales de la salud apliquen las normas y protocolos para la protección de salud y seguridad, dependiendo de la percepción y prácticas aplicadas por el personal de salud, debido a estar expuesto a los riesgos que aumentan sus actividades asistenciales, entre ellos los riesgos biológicos más frecuentes son las infecciones nosocomiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).