Adicción a las redes sociales y ansiedad, en las estudiantes del 5° de nivel secundaria de la IES Carlos Rubina Burgos Puno – 2024.
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como finalidad, determinar la relación que existe entre adicción a las redes sociales y la ansiedad en las estudiantes del 5° de nivel secundaria de la I.E.S. Carlos Rubina Burgos, Puno – 2024. La metodología es de enfoque cuantitativo de nivel básico y de corte transversal, no...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Autónoma de Ica |
| Repositorio: | AUTONOMADEICA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/2935 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14441/2935 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adiccion a las redes sociales Ansiedad Malestar psicologico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La investigación tuvo como finalidad, determinar la relación que existe entre adicción a las redes sociales y la ansiedad en las estudiantes del 5° de nivel secundaria de la I.E.S. Carlos Rubina Burgos, Puno – 2024. La metodología es de enfoque cuantitativo de nivel básico y de corte transversal, no experimental y de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 75 estudiantes; la muestra fue de 69 participantes. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) y el inventario de ansiedad de Beck (BAI). Los resultados evidenciaron que un (8.70%) de las estudiantes presentan un nivel bajo de (ARS), un (47.82%) presentan un nivel medio, un (36.23%) presentan un nivel alto y un (7.24%) un nivel muy alto. Por otro lado, en la variable ansiedad, se evidenciaron en las estudiantes que un (21.74%) presentan nivel mínimo, un (21.74%) nivel leve, un (15.94%) de nivel moderado y un (49.28%) de nivel grave. Concluyendo que existe una relación significativa entre la variable adicción a redes sociales y la variable ansiedad en las estudiantes, obteniendo un valor en la correlación de Pearson de 0,247* con un p<0,05. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).