Diagnóstico y determinación del cauce del río Chilca para el control de máximas avenidas desde el sector La Palma hasta su descarga al mar
Descripción del Articulo
La cuenca del río Chilca nace en los contrafuertes andinos, en las alturas de los cerros Pamparena, Condorhuasi y Condorcoto, que bordean las partes altas de esta cuenca, cerca de los 3 300 msnm, con una extensión de 783.44 km2 y está formada por las quebradas de Cuculí, que a la vez se forma por la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Autoridad Nacional del Agua |
| Repositorio: | ANA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ana.gob.pe:20.500.12543/3672 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12543/3672 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Protección y recuperación de riberas, cauces y márgenes Gestión de riesgos de desastres en recursos hídricos Sistemas de alerta temprana |
| Sumario: | La cuenca del río Chilca nace en los contrafuertes andinos, en las alturas de los cerros Pamparena, Condorhuasi y Condorcoto, que bordean las partes altas de esta cuenca, cerca de los 3 300 msnm, con una extensión de 783.44 km2 y está formada por las quebradas de Cuculí, que a la vez se forma por la unión de las quebradas de Huallanche y Matará; y por la quebrada Cucayacu, que en la parte alta se denomina Calahuaya. La mayoría de las quebradas permanecen secas, a excepción de la quebrada Calahuaya y sus afluentes, ubicadas en la margen izquierda, que aportan la mayor parte del reducido volumen de escorrentía que se producen en la época de lluvias a la quebrada de Chilca. Este fenómeno es debido a que la denominada “cuenca húmeda“ cuenta con una pequeña extensión receptora de lluvias y por su ubicación desventajosa en la vertiente occidental rodeada por las cuencas de los ríos Lurín y Mala, llegan a interceptar las lluvias provenientes de la Cordillera Oriental, razón por la cual, la agricultura existente en la cuenca utiliza intensivamente agua subterránea a través de pozos artesanales y pozos tubulares, que en los últimos años se han ido salinizando paulatinamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).