La precariedad en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
La precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo por ser pobladores...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Arquitextos |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1970 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lima precariedad desorden informalidad crecimiento urbano |
id |
2706–8099_7bfc4e44b5734df4ddc2a4cd170a8d26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1970 |
network_acronym_str |
2706–8099 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista URP - Arquitextos |
spelling |
La precariedad en la ciudad de LimaThe precariousness in the city of LimaVillamón, JuanLimaprecariedaddesordeninformalidadcrecimiento urbanoLa precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo por ser pobladores de una ciudad que, desde mediados del siglo XX, creció vertiginosamente. En Lima podemos identificar dos tipos de ciudad: la urbana y la conurbana. La primera corresponde a los distritos más antiguos, ubicados en la parte central, cuyos terrenos han sido apropiados con los años por el capital inmobiliario y las inversiones financieras. La “otra ciudad” es aquella construida en las márgenes de los ríos, las faldas de los cerros y los arenales, donde traficantes de terreno han aprovechado las necesidades de las personas. Eso ha dado lugar a una enorme cantidad de asentamientos humanos, que con el tiempo fueron consolidándose. Los primeros barrios y distritos, idealmente, cuentan en la actualidad con una infraestructura dotada de áreas verdes, con una zonificación donde se ha logrado planificar, mal que bien, distintas actividadescomo la vivienda, el comercio, la educación y servicios que pueden ofrecer una mínima calidad de vida ciudadana. De manera contrastante, en otros distritos de la capital del Perú las carencias siguen siendo dramáticas.Finalmente, en nuestra ciudad, todos vivimos algún tipo de precariedad. En general reina un sentimiento de inseguridad, desorden, informalidad, la angustia del día a día, la ausencia de áreas públicas y todo aquello que permite vivir plenamente en armonía con la ciudad. The precariousness, in the urban history of our city, has been linked to a great lack of resources thatlead its inhabitants to live in inadequate places and in contexts of poverty and disorder. Parallel tothis, it has prevailed in this history the desire and enormous effort to be inhabitants of a city that,since the middle of the twentieth century, has grown vertiginously prevailed.In Lima we can identify two types of city: the urban and the urban-cone. The first corresponds to the oldestdistricts, located in the central part, whose land has been appropriated over the years by real estate andfinancial investments. The “other city” is that built on the edges of the rivers, the skirts of the hills andthe sands, where land traffickers have taken advantage of the needs of the people. That has given rise toan enormous amount of human settlements, which with the time were consolidating themselves. Thefirst neighborhoods and districts, ideally, currently have an infrastructure with green areas, with a zoningwhere it has been possible to plan, badly enough, different activities such as housing, commerce, education and services that can offer a minimum quality of life to the citizen. In contrast, in other districts of thecapital of Peru the gaps remain dramatic.Finally, in our city, we all live some kind of precariousness. In general there is a feeling of insecurity,disorder, informality, day-to-day anguish, the absence of public areas and of everything that allowsone to live fully in harmony with the city Universidad Ricardo Palma2019-03-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTextoapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970Arquitextos; Núm. 32 (24): Enero - Diciembre 2017; 75-841819-2939reponame:Revista URP - Arquitextosinstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970/1908Derechos de autor 2019 Arquitextosinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:45:11Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
La precariedad en la ciudad de Lima The precariousness in the city of Lima |
title |
La precariedad en la ciudad de Lima |
spellingShingle |
La precariedad en la ciudad de Lima Villamón, Juan Lima precariedad desorden informalidad crecimiento urbano |
title_short |
La precariedad en la ciudad de Lima |
title_full |
La precariedad en la ciudad de Lima |
title_fullStr |
La precariedad en la ciudad de Lima |
title_full_unstemmed |
La precariedad en la ciudad de Lima |
title_sort |
La precariedad en la ciudad de Lima |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Villamón, Juan |
author |
Villamón, Juan |
author_facet |
Villamón, Juan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lima precariedad desorden informalidad crecimiento urbano |
topic |
Lima precariedad desorden informalidad crecimiento urbano |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo por ser pobladores de una ciudad que, desde mediados del siglo XX, creció vertiginosamente. En Lima podemos identificar dos tipos de ciudad: la urbana y la conurbana. La primera corresponde a los distritos más antiguos, ubicados en la parte central, cuyos terrenos han sido apropiados con los años por el capital inmobiliario y las inversiones financieras. La “otra ciudad” es aquella construida en las márgenes de los ríos, las faldas de los cerros y los arenales, donde traficantes de terreno han aprovechado las necesidades de las personas. Eso ha dado lugar a una enorme cantidad de asentamientos humanos, que con el tiempo fueron consolidándose. Los primeros barrios y distritos, idealmente, cuentan en la actualidad con una infraestructura dotada de áreas verdes, con una zonificación donde se ha logrado planificar, mal que bien, distintas actividadescomo la vivienda, el comercio, la educación y servicios que pueden ofrecer una mínima calidad de vida ciudadana. De manera contrastante, en otros distritos de la capital del Perú las carencias siguen siendo dramáticas.Finalmente, en nuestra ciudad, todos vivimos algún tipo de precariedad. En general reina un sentimiento de inseguridad, desorden, informalidad, la angustia del día a día, la ausencia de áreas públicas y todo aquello que permite vivir plenamente en armonía con la ciudad. The precariousness, in the urban history of our city, has been linked to a great lack of resources thatlead its inhabitants to live in inadequate places and in contexts of poverty and disorder. Parallel tothis, it has prevailed in this history the desire and enormous effort to be inhabitants of a city that,since the middle of the twentieth century, has grown vertiginously prevailed.In Lima we can identify two types of city: the urban and the urban-cone. The first corresponds to the oldestdistricts, located in the central part, whose land has been appropriated over the years by real estate andfinancial investments. The “other city” is that built on the edges of the rivers, the skirts of the hills andthe sands, where land traffickers have taken advantage of the needs of the people. That has given rise toan enormous amount of human settlements, which with the time were consolidating themselves. Thefirst neighborhoods and districts, ideally, currently have an infrastructure with green areas, with a zoningwhere it has been possible to plan, badly enough, different activities such as housing, commerce, education and services that can offer a minimum quality of life to the citizen. In contrast, in other districts of thecapital of Peru the gaps remain dramatic.Finally, in our city, we all live some kind of precariousness. In general there is a feeling of insecurity,disorder, informality, day-to-day anguish, the absence of public areas and of everything that allowsone to live fully in harmony with the city |
description |
La precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo por ser pobladores de una ciudad que, desde mediados del siglo XX, creció vertiginosamente. En Lima podemos identificar dos tipos de ciudad: la urbana y la conurbana. La primera corresponde a los distritos más antiguos, ubicados en la parte central, cuyos terrenos han sido apropiados con los años por el capital inmobiliario y las inversiones financieras. La “otra ciudad” es aquella construida en las márgenes de los ríos, las faldas de los cerros y los arenales, donde traficantes de terreno han aprovechado las necesidades de las personas. Eso ha dado lugar a una enorme cantidad de asentamientos humanos, que con el tiempo fueron consolidándose. Los primeros barrios y distritos, idealmente, cuentan en la actualidad con una infraestructura dotada de áreas verdes, con una zonificación donde se ha logrado planificar, mal que bien, distintas actividadescomo la vivienda, el comercio, la educación y servicios que pueden ofrecer una mínima calidad de vida ciudadana. De manera contrastante, en otros distritos de la capital del Perú las carencias siguen siendo dramáticas.Finalmente, en nuestra ciudad, todos vivimos algún tipo de precariedad. En general reina un sentimiento de inseguridad, desorden, informalidad, la angustia del día a día, la ausencia de áreas públicas y todo aquello que permite vivir plenamente en armonía con la ciudad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Texto |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970/1908 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Arquitextos info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Arquitextos |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Arquitextos; Núm. 32 (24): Enero - Diciembre 2017; 75-84 1819-2939 reponame:Revista URP - Arquitextos instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Arquitextos |
collection |
Revista URP - Arquitextos |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701293096510160896 |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).