La precariedad en la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

La precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo por ser pobladores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villamón, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Arquitextos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1970
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Arquitextos/article/view/1970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lima
precariedad
desorden
informalidad
crecimiento urbano
Descripción
Sumario:La precariedad, en la historia urbana de nuestra ciudad, ha estado ligada a una gran falta de recursos que llevó a sus habitantes a vivir en lugares inadecuados y en contextos de pobreza y desorden. De manera paralela, ha prevalecido en esta historia el deseo y el enorme esfuerzo por ser pobladores de una ciudad que, desde mediados del siglo XX, creció vertiginosamente. En Lima podemos identificar dos tipos de ciudad: la urbana y la conurbana. La primera corresponde a los distritos más antiguos, ubicados en la parte central, cuyos terrenos han sido apropiados con los años por el capital inmobiliario y las inversiones financieras. La “otra ciudad” es aquella construida en las márgenes de los ríos, las faldas de los cerros y los arenales, donde traficantes de terreno han aprovechado las necesidades de las personas. Eso ha dado lugar a una enorme cantidad de asentamientos humanos, que con el tiempo fueron consolidándose. Los primeros barrios y distritos, idealmente, cuentan en la actualidad con una infraestructura dotada de áreas verdes, con una zonificación donde se ha logrado planificar, mal que bien, distintas actividadescomo la vivienda, el comercio, la educación y servicios que pueden ofrecer una mínima calidad de vida ciudadana. De manera contrastante, en otros distritos de la capital del Perú las carencias siguen siendo dramáticas.Finalmente, en nuestra ciudad, todos vivimos algún tipo de precariedad. En general reina un sentimiento de inseguridad, desorden, informalidad, la angustia del día a día, la ausencia de áreas públicas y todo aquello que permite vivir plenamente en armonía con la ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).