EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS
Descripción del Articulo
El propósito de este trabajo es, principalmente, analizar el efecto de la implementación obligatoria de las NIIFs en el Perú sobre la calidad contable y, posteriormente, el controlcorporativo (ya que la transparencia y la comparabilidad en la información financiera y las prácticas de divulgación son...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
Repositorio: | Revista UPC - Review of Global Management |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/1134 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1134 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | IFRS corporate control NIIFs control corporativo |
id |
2662-0286_3a67f0feef84adfac272dbf7d5c0e567 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:article/1134 |
network_acronym_str |
2662-0286 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UPC - Review of Global Management |
dc.title.none.fl_str_mv |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS The effect of IFRS on corporate governance in peruvian corporations |
title |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS |
spellingShingle |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS Tanaka, Gustavo IFRS corporate control NIIFs control corporativo |
title_short |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS |
title_full |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS |
title_fullStr |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS |
title_full_unstemmed |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS |
title_sort |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANAS |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tanaka, Gustavo Toledo, Emerson J. |
author |
Tanaka, Gustavo |
author_facet |
Tanaka, Gustavo Toledo, Emerson J. |
author_role |
author |
author2 |
Toledo, Emerson J. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IFRS corporate control NIIFs control corporativo |
topic |
IFRS corporate control NIIFs control corporativo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es, principalmente, analizar el efecto de la implementación obligatoria de las NIIFs en el Perú sobre la calidad contable y, posteriormente, el controlcorporativo (ya que la transparencia y la comparabilidad en la información financiera y las prácticas de divulgación son los mecanismos principales de gobierno corporativopara reducir la asimetría informacional) y, en segundo lugar, revisar la evolución del gobierno corporativo y dar propuestas para mejorar la situación del mismo en el Perú.Para alcanzar estos propósitos, se analizaron datos primarios y secundarios. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas a las partes interesadas relevantes y encuestasa las empresas no-financieras que cotizan en bolsa de valores. Los datos secundarios se obtuvieron de fuentes oficiales del gobierno, así como de bases de datos, comoOsiris y Thomson. Para complementar el análisis del impacto de la adopción obligatoria de las NIIFs, se revisaron dos estudios: gestión de ganancias y relevancia del valor.La conclusión más importante de esta investigación es que la implementación de las NIIFs ha ayudado a mejorar la calidad de los datos contables y, en consecuencia, el gobierno corporativo, puesto que antes de la adopción de las NIIFs se aplicó un conjunto de normas contables no bien definido en el Perú (una combinación de normas fiscales y US GAAPs). Aunque se han implementado varios mecanismos para mejorar el gobierno corporativo en el Perú, la situación aún es incipiente, por lo que se dan varias propuestas, incluida la obligación de cumplimiento de las empresas listadas con el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las empresas peruanas” y las sanciones correspondientes encaso de incumplimiento de los principios. The purpose of this paper is primarily to analyze the effect of the mandatory implementation of IFRS in Peru on the accounting quality and subsequently, corporate governance (since transparency and comparibility in financial reporting and disclosure practice are primecorporate governance mechanisms to reduce the information asymmetry), and secondarily, to review the evolution of corporate governance and to suggest ways to improve the corporate governance situation in Peru. In order to reach those purposes, both primary andsecondary data were analyzed. Primary data were gathered through interviews to relevant stakeholders and surveys to non-financial listed companies. Secondary data were obtained from government official sources as well as databases like Osiris and Thomson.In order to complement the analysis of the impact of the mandatory adoption of IFRS, two studies were reviewed: earnings management and value relevance. The most important conclusion from this research is that the implementation of the IFRS has helped to improvethe quality of the accounting data and consequently, corporate governance, since before the adoption of the IFRS a not-well defined set of accounting standards was applied in Peru (a combination of tax rules and US GAAPs). Although a number of mechanisms have been implemented to improve the corporate governance in Peru, the situation is still incipient, a number of proposals are advanced,including the mandatory compliance of listed companies with the¨“Code of Good Corporate Governance for Peruvian Companies” and the corresponding penalties in case of no adherence to the principles. |
description |
El propósito de este trabajo es, principalmente, analizar el efecto de la implementación obligatoria de las NIIFs en el Perú sobre la calidad contable y, posteriormente, el controlcorporativo (ya que la transparencia y la comparabilidad en la información financiera y las prácticas de divulgación son los mecanismos principales de gobierno corporativopara reducir la asimetría informacional) y, en segundo lugar, revisar la evolución del gobierno corporativo y dar propuestas para mejorar la situación del mismo en el Perú.Para alcanzar estos propósitos, se analizaron datos primarios y secundarios. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas a las partes interesadas relevantes y encuestasa las empresas no-financieras que cotizan en bolsa de valores. Los datos secundarios se obtuvieron de fuentes oficiales del gobierno, así como de bases de datos, comoOsiris y Thomson. Para complementar el análisis del impacto de la adopción obligatoria de las NIIFs, se revisaron dos estudios: gestión de ganancias y relevancia del valor.La conclusión más importante de esta investigación es que la implementación de las NIIFs ha ayudado a mejorar la calidad de los datos contables y, en consecuencia, el gobierno corporativo, puesto que antes de la adopción de las NIIFs se aplicó un conjunto de normas contables no bien definido en el Perú (una combinación de normas fiscales y US GAAPs). Aunque se han implementado varios mecanismos para mejorar el gobierno corporativo en el Perú, la situación aún es incipiente, por lo que se dan varias propuestas, incluida la obligación de cumplimiento de las empresas listadas con el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las empresas peruanas” y las sanciones correspondientes encaso de incumplimiento de los principios. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-02-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1134 10.19083/rgm.v4i2.1134 |
url |
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1134 |
identifier_str_mv |
10.19083/rgm.v4i2.1134 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1134/1001 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Gustavo Tanaka, Emerson J. Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Gustavo Tanaka, Emerson J. Toledo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC |
dc.source.none.fl_str_mv |
Review of Global Management; Vol. 4 Núm. 2 (2018); 25-48 2662-0286 2517-9314 reponame:Revista UPC - Review of Global Management instname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas instacron:UPC |
reponame_str |
Revista UPC - Review of Global Management |
collection |
Revista UPC - Review of Global Management |
instname_str |
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas |
instacron_str |
UPC |
institution |
UPC |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701474940605169664 |
spelling |
EL EFECTO DE LAS NIIF EN EL GOBIERNO CORPORATIVO DE LAS CORPORACIONES PERUANASThe effect of IFRS on corporate governance in peruvian corporations Tanaka, Gustavo Toledo, Emerson J. IFRScorporate controlNIIFscontrol corporativoEl propósito de este trabajo es, principalmente, analizar el efecto de la implementación obligatoria de las NIIFs en el Perú sobre la calidad contable y, posteriormente, el controlcorporativo (ya que la transparencia y la comparabilidad en la información financiera y las prácticas de divulgación son los mecanismos principales de gobierno corporativopara reducir la asimetría informacional) y, en segundo lugar, revisar la evolución del gobierno corporativo y dar propuestas para mejorar la situación del mismo en el Perú.Para alcanzar estos propósitos, se analizaron datos primarios y secundarios. Los datos primarios se obtuvieron a través de entrevistas a las partes interesadas relevantes y encuestasa las empresas no-financieras que cotizan en bolsa de valores. Los datos secundarios se obtuvieron de fuentes oficiales del gobierno, así como de bases de datos, comoOsiris y Thomson. Para complementar el análisis del impacto de la adopción obligatoria de las NIIFs, se revisaron dos estudios: gestión de ganancias y relevancia del valor.La conclusión más importante de esta investigación es que la implementación de las NIIFs ha ayudado a mejorar la calidad de los datos contables y, en consecuencia, el gobierno corporativo, puesto que antes de la adopción de las NIIFs se aplicó un conjunto de normas contables no bien definido en el Perú (una combinación de normas fiscales y US GAAPs). Aunque se han implementado varios mecanismos para mejorar el gobierno corporativo en el Perú, la situación aún es incipiente, por lo que se dan varias propuestas, incluida la obligación de cumplimiento de las empresas listadas con el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las empresas peruanas” y las sanciones correspondientes encaso de incumplimiento de los principios.The purpose of this paper is primarily to analyze the effect of the mandatory implementation of IFRS in Peru on the accounting quality and subsequently, corporate governance (since transparency and comparibility in financial reporting and disclosure practice are primecorporate governance mechanisms to reduce the information asymmetry), and secondarily, to review the evolution of corporate governance and to suggest ways to improve the corporate governance situation in Peru. In order to reach those purposes, both primary andsecondary data were analyzed. Primary data were gathered through interviews to relevant stakeholders and surveys to non-financial listed companies. Secondary data were obtained from government official sources as well as databases like Osiris and Thomson.In order to complement the analysis of the impact of the mandatory adoption of IFRS, two studies were reviewed: earnings management and value relevance. The most important conclusion from this research is that the implementation of the IFRS has helped to improvethe quality of the accounting data and consequently, corporate governance, since before the adoption of the IFRS a not-well defined set of accounting standards was applied in Peru (a combination of tax rules and US GAAPs). Although a number of mechanisms have been implemented to improve the corporate governance in Peru, the situation is still incipient, a number of proposals are advanced,including the mandatory compliance of listed companies with the¨“Code of Good Corporate Governance for Peruvian Companies” and the corresponding penalties in case of no adherence to the principles.Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC2020-02-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/113410.19083/rgm.v4i2.1134Review of Global Management; Vol. 4 Núm. 2 (2018); 25-482662-02862517-9314reponame:Revista UPC - Review of Global Managementinstname:Universidad Peruana de Ciencias Aplicadasinstacron:UPCspahttps://revistas.upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1134/1001Derechos de autor 2020 Gustavo Tanaka, Emerson J. Toledohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:55:30Zmail@mail.com - |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).