Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue obtener biogás a partir del excremento de cuy por fermentación en batch en condiciones ambientales en Tacna-Perú. Se empleó dos mezclas de substratos; una formada por excremento de cuy, rastrojo del alimento vegetal de cuy y agua; y la segunda por excremento de cuy rastro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Daladier Castillo Cotrina, Carlos Tito Vargas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:unjbg_revistas.localhost:article/284
Enlace del recurso:http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biogás
Digestores anaeróbicos
Excrementos animales
id 2617-6033_a067524de0cda94279d18a0d8a714e95
oai_identifier_str oai:unjbg_revistas.localhost:article/284
network_acronym_str 2617-6033
network_name_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
spelling Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna PerúDaladier Castillo CotrinaCarlos Tito VargasBiogásDigestores anaeróbicosExcrementos animalesEl objetivo del trabajo fue obtener biogás a partir del excremento de cuy por fermentación en batch en condiciones ambientales en Tacna-Perú. Se empleó dos mezclas de substratos; una formada por excremento de cuy, rastrojo del alimento vegetal de cuy y agua; y la segunda por excremento de cuy rastrojo del alimento vegetal del cuy, residuo de grass y agua. Estos substratos fueron prefermentados por separado en condiciones aeróbicas en un prefermentador cilíndrico, luego sometidos a una fermentación en batch, anaeróbica, no agitada, en biodigestores cilíndricos uno y dos, de 227 litros de capacidad cada uno, en los cuales los substratos prefermentados estuvieron ocupando alrededor de las dos terceras partes del volumen total de los biodigestores. El volumen total de biogás producido en el biodigestor uno fue de 104 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 6 días; y en el biodigestor dos de 452 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 19 días.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/28410.33326/26176033.2011.13.284Science & Development; No 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 84-91Ciencia & Desarrollo; Núm. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 84-91Ciência e Desenvolvimento; n. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 84-912617-60332304-889110.33326/26176033.2011.13reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/284/278Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-19T16:50:48Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
title Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
spellingShingle Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
Daladier Castillo Cotrina
Biogás
Digestores anaeróbicos
Excrementos animales
title_short Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
title_full Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
title_fullStr Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
title_full_unstemmed Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
title_sort Obtención de Biogás a Partir de Excremento de Cuy en Condiciones Ambientales en Tacna Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Daladier Castillo Cotrina
Carlos Tito Vargas
author Daladier Castillo Cotrina
author_facet Daladier Castillo Cotrina
Carlos Tito Vargas
author_role author
author2 Carlos Tito Vargas
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Biogás
Digestores anaeróbicos
Excrementos animales
topic Biogás
Digestores anaeróbicos
Excrementos animales
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue obtener biogás a partir del excremento de cuy por fermentación en batch en condiciones ambientales en Tacna-Perú. Se empleó dos mezclas de substratos; una formada por excremento de cuy, rastrojo del alimento vegetal de cuy y agua; y la segunda por excremento de cuy rastrojo del alimento vegetal del cuy, residuo de grass y agua. Estos substratos fueron prefermentados por separado en condiciones aeróbicas en un prefermentador cilíndrico, luego sometidos a una fermentación en batch, anaeróbica, no agitada, en biodigestores cilíndricos uno y dos, de 227 litros de capacidad cada uno, en los cuales los substratos prefermentados estuvieron ocupando alrededor de las dos terceras partes del volumen total de los biodigestores. El volumen total de biogás producido en el biodigestor uno fue de 104 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 6 días; y en el biodigestor dos de 452 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 19 días.
description El objetivo del trabajo fue obtener biogás a partir del excremento de cuy por fermentación en batch en condiciones ambientales en Tacna-Perú. Se empleó dos mezclas de substratos; una formada por excremento de cuy, rastrojo del alimento vegetal de cuy y agua; y la segunda por excremento de cuy rastrojo del alimento vegetal del cuy, residuo de grass y agua. Estos substratos fueron prefermentados por separado en condiciones aeróbicas en un prefermentador cilíndrico, luego sometidos a una fermentación en batch, anaeróbica, no agitada, en biodigestores cilíndricos uno y dos, de 227 litros de capacidad cada uno, en los cuales los substratos prefermentados estuvieron ocupando alrededor de las dos terceras partes del volumen total de los biodigestores. El volumen total de biogás producido en el biodigestor uno fue de 104 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 6 días; y en el biodigestor dos de 452 litros en un tiempo de fermentación de 7 meses y 19 días.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-04-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/284
10.33326/26176033.2011.13.284
url http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/284
identifier_str_mv 10.33326/26176033.2011.13.284
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/284/278
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.source.none.fl_str_mv Science & Development; No 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 84-91
Ciencia & Desarrollo; Núm. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 84-91
Ciência e Desenvolvimento; n. 13 (2011): Ciencia & Desarrollo; 84-91
2617-6033
2304-8891
10.33326/26176033.2011.13
reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
reponame_str Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
collection Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1697488413405478912
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).