INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada produc...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/117 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/117 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chenopodium quinoa Quinoa grano Industrialización Procesamiento de alimentos |
id |
2617-6033_1303d6dfb07a4e16c93845f5b062117a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.unjbg.edu.pe:article/117 |
network_acronym_str |
2617-6033 |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
spelling |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUAMendoza Rodas, Zoila LuzMiranda Peralda, AbelChenopodium quinoaQuinoa granoIndustrializaciónProcesamiento de alimentosEl presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada producto están dentro de los límites aceptados para el consumo humano y organolépticamente son considerados como buenos. La galleta de quinua corno producto final conserva su alto valor nutritivo debido a que durante el proceso industrial estos componentes no sufran mayor degradación. La chicha de quinua puede ser consumida como bebida refrescante ya que posee un pH 4,8 y un Brix 14, similares a los de un néctar de fruta; posee bajo contenido alcohólico (4,5 G.L.) y alta proporción de sólidos insolubles, los que hacen que el producto sea aceptable.Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann2019-04-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/11710.33326/26176033.1999.6.117Science & Development; No. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 103-107Ciencia & Desarrollo; Núm. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 103-107Ciência e Desenvolvimento; n. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 103-1072617-60332304-889110.33326/26176033.1999.6reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrolloinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGspahttp://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/117/109Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrolloinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-04-26T16:50:05Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
title |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
spellingShingle |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA Mendoza Rodas, Zoila Luz Chenopodium quinoa Quinoa grano Industrialización Procesamiento de alimentos |
title_short |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
title_full |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
title_fullStr |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
title_full_unstemmed |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
title_sort |
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA QUINUA |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza Rodas, Zoila Luz Miranda Peralda, Abel |
author |
Mendoza Rodas, Zoila Luz |
author_facet |
Mendoza Rodas, Zoila Luz Miranda Peralda, Abel |
author_role |
author |
author2 |
Miranda Peralda, Abel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chenopodium quinoa Quinoa grano Industrialización Procesamiento de alimentos |
topic |
Chenopodium quinoa Quinoa grano Industrialización Procesamiento de alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada producto están dentro de los límites aceptados para el consumo humano y organolépticamente son considerados como buenos. La galleta de quinua corno producto final conserva su alto valor nutritivo debido a que durante el proceso industrial estos componentes no sufran mayor degradación. La chicha de quinua puede ser consumida como bebida refrescante ya que posee un pH 4,8 y un Brix 14, similares a los de un néctar de fruta; posee bajo contenido alcohólico (4,5 G.L.) y alta proporción de sólidos insolubles, los que hacen que el producto sea aceptable. |
description |
El presente trabajo de investigación propone una alternativa de consumo de la quinua a través de productos derivados y elaborados a nivel industrial, tales como galleras y chicha (bebida fermentada). Los métodos adoptados son sencillos y de bajo costa. Las especificaciones obtenidas para cada producto están dentro de los límites aceptados para el consumo humano y organolépticamente son considerados como buenos. La galleta de quinua corno producto final conserva su alto valor nutritivo debido a que durante el proceso industrial estos componentes no sufran mayor degradación. La chicha de quinua puede ser consumida como bebida refrescante ya que posee un pH 4,8 y un Brix 14, similares a los de un néctar de fruta; posee bajo contenido alcohólico (4,5 G.L.) y alta proporción de sólidos insolubles, los que hacen que el producto sea aceptable. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/117 10.33326/26176033.1999.6.117 |
url |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/117 |
identifier_str_mv |
10.33326/26176033.1999.6.117 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unjbg.edu.pe/index.php/cyd/article/view/117/109 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 Ciencia & Desarrollo |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
dc.source.none.fl_str_mv |
Science & Development; No. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 103-107 Ciencia & Desarrollo; Núm. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 103-107 Ciência e Desenvolvimento; n. 6 (1999): Ciencia & Desarrollo; 103-107 2617-6033 2304-8891 10.33326/26176033.1999.6 reponame:Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann instacron:UNJBG |
reponame_str |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
collection |
Revista UNJBG - Ciencia & Desarrollo |
instname_str |
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
instacron_str |
UNJBG |
institution |
UNJBG |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701293411198304256 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).