El Efecto “Pricebo”: Cómo los precios pueden influenciar la percepción sobre la calidad del cannabis y sus implicaciones en las políticas de precios

Descripción del Articulo

El término “efecto pricebo” es utilizado en el presente estudio para referirse a la forma en que los precios de un bien pueden moldear la percepción de un consumidor respecto a su calidad. Viene de un juego de palabras entre las palabras “price”, precio, y “placebo”, en inglés. El efecto puede comen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrasco Villanueva, Marco Alberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Pensamiento crítico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/14336
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/14336
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Behavioral Economics
Consumption
Price policy
Drugs
Product Quality
Economía conductual
Consumo
Política de precios
Drogas
Calidad del producto
Descripción
Sumario:El término “efecto pricebo” es utilizado en el presente estudio para referirse a la forma en que los precios de un bien pueden moldear la percepción de un consumidor respecto a su calidad. Viene de un juego de palabras entre las palabras “price”, precio, y “placebo”, en inglés. El efecto puede comenzar desde el momento en que un precio modifica las expectativas respecto a un producto, forma la calidad percibida de este, y finalmente afecta su demanda. Este estudio ha analizado la existencia del efecto “pricebo” en el caso del cannabis—un producto que tiene una interesante ventaja frente otros a productos analizados en estudios previos. Aunque no fue identificado un efecto significativo para el cannabis herbal (comúnmente conocido como hierba o marihuana) los análisis identificaron un efecto “pricebo” significativo y estable en la resina de cannabis—comúnmente conocida como hachís. Los resultados son discutidos tomando en consideración las diferencias en el tamaño de las muestras de cada tipo, así como la literatura existente respecto al efecto placebo y el rol de los precios en respecto a la percepción. Como los resultados demuestran la posibilidad de un efecto “pricebo” en ciertos contextos, sus implicaciones en la política de precios sondiscutidas también—ya que los consumidores, a cierto nivel, podrían ser susceptibles a ser engañados por compañías. JEL: D03, E21, E64, L65, L15.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).