Autopercepción del estrés académico en universitarios de carreras profesionales en salud

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a la sintomatología de los estudiantes para a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marquina Luján, Román Jesús, Pineda Palomino, Aldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:Revista UNE - ConCiencia EPG
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistaconcienci.byethost32.com:article/105
Enlace del recurso:http://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/RCCEPG/article/view/4-1.1
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
estudiantes universitarios
ciencias de la salud
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo conocer cómo se encuentran los niveles de autopercepción del estrés académico en estudiantes universitarios de la carrera de enfermería y obstetricia de una universidad privada. Este análisis se dio en función a la sintomatología de los estudiantes para así poder percibir qué dimensión se encuentra más vulnerada. Asimismo, fue necesario identificar si los niveles de estrés académico se presentan con mayor frecuencia con el número de veces que se cursa una asignatura y con la carrera profesional. La muestra estuvo conformada por 97 estudiantes universitarios que cursan el IV y V ciclo académico, pertenecientes a las carreras de ciencias de la salud, sus edades se encuentran entre los 18 y 28 años de edad. El instrumento utilizado fue elaborado a partir de reacciones y síntomas comunes del estrés, obteniendo un nivel de validez muy alto, según los valores de la prueba V de Aiken, entre 0.8 y 0.98. Su fiabilidad arrojó un valor de ,910 lo cual es considerado como muy alto. En los resultados podemos manifestar que existe un porcentaje elevado de estudiantes que convive con niveles de estrés entre medio y alto; a su vez, la dimensión psicológica, conductual y física también se encuentran en un nivel medio y se encontró mayores reacciones al estrés académico en los estudiantes que llevan por primera una asignatura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).