Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar

Descripción del Articulo

La perforación de la vesícula biliar es una complicación rara y la más seria de las colecistitis agudas. Se presenta en 2 al 11 % de los casos y se asocia a una mortalidad alta de 70%. Tiene alta incidencia en hombres y se asocia a colecistitis calculosa. La patogénesis es multifactorial como: obstr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Villanueva Díaz, Alejandro Windson, Valderrama Cabrera, Carlos Andrés
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Hospital Hipólito Unanue de Tacna
Repositorio:Revista Médica
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:uadi.revista.hospitaltacna.gob.pe:article/26
Enlace del recurso:http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/26
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peritonitis biliar, perforación de la vesícula biliar.
id 2521-859X_753f5a1b26379eceb324e781fdd0acac
oai_identifier_str oai:uadi.revista.hospitaltacna.gob.pe:article/26
network_acronym_str 2521-859X
repository_id_str .
network_name_str Revista Médica
spelling Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliarVillanueva Díaz, Alejandro WindsonValderrama Cabrera, Carlos AndrésPeritonitis biliar, perforación de la vesícula biliar.La perforación de la vesícula biliar es una complicación rara y la más seria de las colecistitis agudas. Se presenta en 2 al 11 % de los casos y se asocia a una mortalidad alta de 70%. Tiene alta incidencia en hombres y se asocia a colecistitis calculosa. La patogénesis es multifactorial como: obstrucción del cístico, compromiso vascular, estasis biliar e infección. En 1884, Duncan publicel primer caso de perforación espontánea de la vesícula biliar, no siendo reconocida como una entidad clínica significante (1). Una presentación poco frecuente en la perforación de la vesícula biliar es el hemoperitoneo masivo que, según Garamendí se ha informado en menos de 50 pacientes desde 1858, la mayoría de los cuales se han identificado en necropsias, por lo que consideramos importante la presentación de un caso en el que el desenlace ha sido favorable, de igual manera, al no encontrar información en la literatura nacional reciente, es apropiado hacer una revisión sobre la fisiopatología de este problema.Hospital Hipolito Unanue de Tacna2018-05-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/26Revista Médica Hospital Hipólito Unanue de Tacna; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Revista Mdica Hospital Hiplito Unanue - Tacna2617-78032521-859Xreponame:Revista Médicainstname:Hospital Hipólito Unanue de Tacnainstacron:HOSPITALTACNAspahttp://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/26/21info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-28T15:55:13Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
title Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
spellingShingle Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
Villanueva Díaz, Alejandro Windson
Peritonitis biliar, perforación de la vesícula biliar.
title_short Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
title_full Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
title_fullStr Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
title_full_unstemmed Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
title_sort Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar
dc.creator.none.fl_str_mv Villanueva Díaz, Alejandro Windson
Valderrama Cabrera, Carlos Andrés
author Villanueva Díaz, Alejandro Windson
author_facet Villanueva Díaz, Alejandro Windson
Valderrama Cabrera, Carlos Andrés
author_role author
author2 Valderrama Cabrera, Carlos Andrés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Peritonitis biliar, perforación de la vesícula biliar.
topic Peritonitis biliar, perforación de la vesícula biliar.
dc.description.none.fl_txt_mv La perforación de la vesícula biliar es una complicación rara y la más seria de las colecistitis agudas. Se presenta en 2 al 11 % de los casos y se asocia a una mortalidad alta de 70%. Tiene alta incidencia en hombres y se asocia a colecistitis calculosa. La patogénesis es multifactorial como: obstrucción del cístico, compromiso vascular, estasis biliar e infección. En 1884, Duncan publicel primer caso de perforación espontánea de la vesícula biliar, no siendo reconocida como una entidad clínica significante (1). Una presentación poco frecuente en la perforación de la vesícula biliar es el hemoperitoneo masivo que, según Garamendí se ha informado en menos de 50 pacientes desde 1858, la mayoría de los cuales se han identificado en necropsias, por lo que consideramos importante la presentación de un caso en el que el desenlace ha sido favorable, de igual manera, al no encontrar información en la literatura nacional reciente, es apropiado hacer una revisión sobre la fisiopatología de este problema.
description La perforación de la vesícula biliar es una complicación rara y la más seria de las colecistitis agudas. Se presenta en 2 al 11 % de los casos y se asocia a una mortalidad alta de 70%. Tiene alta incidencia en hombres y se asocia a colecistitis calculosa. La patogénesis es multifactorial como: obstrucción del cístico, compromiso vascular, estasis biliar e infección. En 1884, Duncan publicel primer caso de perforación espontánea de la vesícula biliar, no siendo reconocida como una entidad clínica significante (1). Una presentación poco frecuente en la perforación de la vesícula biliar es el hemoperitoneo masivo que, según Garamendí se ha informado en menos de 50 pacientes desde 1858, la mayoría de los cuales se han identificado en necropsias, por lo que consideramos importante la presentación de un caso en el que el desenlace ha sido favorable, de igual manera, al no encontrar información en la literatura nacional reciente, es apropiado hacer una revisión sobre la fisiopatología de este problema.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/26
url http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/26
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revista.hospitaltacna.gob.pe/index.php/revista2018/article/view/26/21
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Hospital Hipolito Unanue de Tacna
publisher.none.fl_str_mv Hospital Hipolito Unanue de Tacna
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Hospital Hipólito Unanue de Tacna; Vol. 9, Núm. 2 (2016): Revista Mdica Hospital Hiplito Unanue - Tacna
2617-7803
2521-859X
reponame:Revista Médica
instname:Hospital Hipólito Unanue de Tacna
instacron:HOSPITALTACNA
reponame_str Revista Médica
collection Revista Médica
instname_str Hospital Hipólito Unanue de Tacna
instacron_str HOSPITALTACNA
institution HOSPITALTACNA
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701018160021372928
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).