Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas

Descripción del Articulo

La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforest...

Descripción completa

id 2520-9760_720e4afe8f3ccbcce6f673cd8b5fa2b9
oai_identifier_str oai:ojs.192.168.1.71:article/393
network_acronym_str 2520-9760
repository_id_str .
network_name_str Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
spelling Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para ChachapoyasSalas, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúRojas, Nilton B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúMamani, Jose; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúRodriguez, Nelson Y.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúDeforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para ChachapoyasCobertura del suelo; Teledetección; cambio de cobertura; exactitudLa deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados presentaron una exactitud temática global de 87% y un índice Kappa de 0.78. Los resultados indican que la cobertura forestal para el primer y segundo periodo se redujo en un 21.63% y 41.39% respectivamente, mientras que el área de pajonal se ha incrementado en un 13.63 % y 18.06% respectivamente. Durante los últimos 32 años, el uso y cobertura del suelo en la zona de estudio ha estado influenciado por factores clave que giran en torno al desarrollo ganadero y agrícola. El nivel de degradación forestal ha aumentado y requiere de manera inmediata tomar nota de los cambios ambientales y establecer políticas urgentes, rigurosas y coherentes para el desarrollo racional de los recursos de esta zona.Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas2018-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/octet-streamhttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/39310.25127/aps.20182.393Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 2 (2018); 54-642520-9760reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CESinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMspahttp://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/393/505http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/393/506Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentableinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T15:25:15Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
title Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
spellingShingle Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
Salas, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Cobertura del suelo; Teledetección; cambio de cobertura; exactitud
title_short Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
title_full Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
title_fullStr Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
title_full_unstemmed Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
title_sort Deforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
dc.creator.none.fl_str_mv Salas, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rojas, Nilton B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Mamani, Jose; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rodriguez, Nelson Y.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúDeforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
author Salas, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
author_facet Salas, Rolando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rojas, Nilton B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Mamani, Jose; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rodriguez, Nelson Y.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúDeforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
author_role author
author2 Rojas, Nilton B.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Mamani, Jose; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Perú
Rodriguez, Nelson Y.; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, PerúDeforestación en el área de conservación privada Tilacancha: zona de recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
dc.subject.none.fl_str_mv Cobertura del suelo; Teledetección; cambio de cobertura; exactitud
topic Cobertura del suelo; Teledetección; cambio de cobertura; exactitud
dc.description.none.fl_txt_mv La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados presentaron una exactitud temática global de 87% y un índice Kappa de 0.78. Los resultados indican que la cobertura forestal para el primer y segundo periodo se redujo en un 21.63% y 41.39% respectivamente, mientras que el área de pajonal se ha incrementado en un 13.63 % y 18.06% respectivamente. Durante los últimos 32 años, el uso y cobertura del suelo en la zona de estudio ha estado influenciado por factores clave que giran en torno al desarrollo ganadero y agrícola. El nivel de degradación forestal ha aumentado y requiere de manera inmediata tomar nota de los cambios ambientales y establecer políticas urgentes, rigurosas y coherentes para el desarrollo racional de los recursos de esta zona.
description La deforestación es un componente principal del cambio climático; el mismo que está contribuyendo a la rápida pérdida del área de bosques con importantes implicaciones para la conservación de la biodiversidad y el funcionamiento del ecosistema. Este estudio tiene como objetivo determinar la deforestación en el área de conservación privada Tilacancha, cuya zona representa la recarga hídrica y de abastecimiento de agua para Chachapoyas. Se aplicó el algoritmo de clasificación supervisada de máxima probabilidad incorporada en el QGIS para detectar cambios en la cobertura del suelo observados en el ACP Tilacancha utilizando datos satelitales multiespectrales obtenidos de Landsat 5 y 8 para los años 1984, 2000 y 2016. El ACP se clasificó en cinco clases principales de cobertura: arbustos, pastos y cultivos, pajonal y superficie quemada. Los mapas generados presentaron una exactitud temática global de 87% y un índice Kappa de 0.78. Los resultados indican que la cobertura forestal para el primer y segundo periodo se redujo en un 21.63% y 41.39% respectivamente, mientras que el área de pajonal se ha incrementado en un 13.63 % y 18.06% respectivamente. Durante los últimos 32 años, el uso y cobertura del suelo en la zona de estudio ha estado influenciado por factores clave que giran en torno al desarrollo ganadero y agrícola. El nivel de degradación forestal ha aumentado y requiere de manera inmediata tomar nota de los cambios ambientales y establecer políticas urgentes, rigurosas y coherentes para el desarrollo racional de los recursos de esta zona.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/393
10.25127/aps.20182.393
url http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/393
identifier_str_mv 10.25127/aps.20182.393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/393/505
http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/393/506
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2018 Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/octet-stream
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable; Vol. 2, Núm. 2 (2018); 54-64
2520-9760
reponame:Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
reponame_str Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
collection Revista UNTRM - Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva INDES CES
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701650451498270720
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).