El sistema apícola en las regiones I y II de Yucatán: un cambio de paradigma en las reglas, políticas y relaciones
Descripción del Articulo
En Yucatán se producen entre diez mil y quince mil toneladas de miel al año; de esta derrama económica dependen más de once mil apicultores maya hablantes de zonas rurales. Sin embargo, la inexistencia de un Sistema Producto Apícola fortalecido ocasiona que no exista sinergia entre los actores de es...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revista URP - Global Business Administration Journal |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2520 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Global_Business/article/view/2520 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apicultura Yucatán Alianzas estratégicas. |
| Sumario: | En Yucatán se producen entre diez mil y quince mil toneladas de miel al año; de esta derrama económica dependen más de once mil apicultores maya hablantes de zonas rurales. Sin embargo, la inexistencia de un Sistema Producto Apícola fortalecido ocasiona que no exista sinergia entre los actores de este sistema. Esto provoca un débil sistema incapaz de afrontar amenazas externas latentes que podrían causar la extinción de las abejas, poniendo en peligro otras actividades como la agricultura, ganadería y forestería. En este artículo, presentado en el 6to Congreso Internacional de Sustentabilidad 2019 Sede México, se muestra una investigación cualitativa sobre la incipiente existencia del Sistema Producto Apícola en dos regiones diferentes del Estado de Yucatán; el objetivo principal es analizar la situación actual de la apicultura en dos municipios de Yucatán, pertenecientes a la región I denominada “Poniente” y región II denominada “Noroeste”, los actores clave que conforman dicho sistema y cómo están preparados para combatir amenazas externas/internas. Resultados preliminares obtenidos a través de una revisión documental superficial demuestran la falta de políticas encaminadas a fortalecer los cultivos agroecológicos sobre los convencionales, la amenaza de la introducción de cultivos transgénicos a la región y la ausencia de alianzas estratégicas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).