La chicha, una refrescante tradición peruana

Descripción del Articulo

Lambayeque es una región bendecida, sus distintos pueblos aledaños guardan una impresionante riqueza cultural, reflejada en sus diferentes tradiciones y costumbres. Monsefú y Eten son dos poblaciones que albergan en su interior muchos secretos gastronómicos, que solo sus pobladores más antiguos cono...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Díaz, Edulgerio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad César Vallejo
Repositorio:Revista UCV-HACER
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/715
Enlace del recurso:http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715
Nivel de acceso:acceso abierto
id 2414-8695_844538c5b43990bd0b7eca5cf313d6b9
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/715
network_acronym_str 2414-8695
repository_id_str
network_name_str Revista UCV-HACER
spelling La chicha, una refrescante tradición peruanaFernández Díaz, EdulgerioLambayeque es una región bendecida, sus distintos pueblos aledaños guardan una impresionante riqueza cultural, reflejada en sus diferentes tradiciones y costumbres. Monsefú y Eten son dos poblaciones que albergan en su interior muchos secretos gastronómicos, que solo sus pobladores más antiguos conocen y disfrutan con todos aquellos que los visitan. La chicha es una de las bebidas bandera de esta región, consumida por los antiguos y actuales moches. Estabebida guarda innumerables secretos, que solamente sus cultivadores conocensecretamente sus bondades y misterios. Con la finalidad de conocer y descifrar las riquezas de la chicha en estos dos distritos, nos hemos constituido a dialogar con algunas personas, sobre todo de la tercera edad, quienes nos han podido revelar ciertas riquezas gastronómicas de la chicha. Nuestro trabajo ha hechouso de la metodología de la investigación etnográfica, haciendo uso de varias entrevistas semiestructuradas y diario de campo. Se pretende rescatar aquellos conocimientos ancestrales acerca de esta bebida, con lo cual se está ayudando a preservar y difundir la riqueza cultural, antropológica y medicinal de la chicha.Universidad César Vallejo Campus Chiclayo2015-07-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/71510.18050/ucv-hacer.v4i1.715UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 102-108UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 102-1082414-86952305-855210.18050/ucv-hacer.v4i1reponame:Revista UCV-HACERinstname:Universidad César Vallejoinstacron:UCVspaenghttp://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715/557http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715/1493Derechos de autor 2016 UCV-HACERhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-04T16:05:21Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv La chicha, una refrescante tradición peruana
title La chicha, una refrescante tradición peruana
spellingShingle La chicha, una refrescante tradición peruana
Fernández Díaz, Edulgerio
title_short La chicha, una refrescante tradición peruana
title_full La chicha, una refrescante tradición peruana
title_fullStr La chicha, una refrescante tradición peruana
title_full_unstemmed La chicha, una refrescante tradición peruana
title_sort La chicha, una refrescante tradición peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Díaz, Edulgerio
author Fernández Díaz, Edulgerio
author_facet Fernández Díaz, Edulgerio
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Lambayeque es una región bendecida, sus distintos pueblos aledaños guardan una impresionante riqueza cultural, reflejada en sus diferentes tradiciones y costumbres. Monsefú y Eten son dos poblaciones que albergan en su interior muchos secretos gastronómicos, que solo sus pobladores más antiguos conocen y disfrutan con todos aquellos que los visitan. La chicha es una de las bebidas bandera de esta región, consumida por los antiguos y actuales moches. Estabebida guarda innumerables secretos, que solamente sus cultivadores conocensecretamente sus bondades y misterios. Con la finalidad de conocer y descifrar las riquezas de la chicha en estos dos distritos, nos hemos constituido a dialogar con algunas personas, sobre todo de la tercera edad, quienes nos han podido revelar ciertas riquezas gastronómicas de la chicha. Nuestro trabajo ha hechouso de la metodología de la investigación etnográfica, haciendo uso de varias entrevistas semiestructuradas y diario de campo. Se pretende rescatar aquellos conocimientos ancestrales acerca de esta bebida, con lo cual se está ayudando a preservar y difundir la riqueza cultural, antropológica y medicinal de la chicha.
description Lambayeque es una región bendecida, sus distintos pueblos aledaños guardan una impresionante riqueza cultural, reflejada en sus diferentes tradiciones y costumbres. Monsefú y Eten son dos poblaciones que albergan en su interior muchos secretos gastronómicos, que solo sus pobladores más antiguos conocen y disfrutan con todos aquellos que los visitan. La chicha es una de las bebidas bandera de esta región, consumida por los antiguos y actuales moches. Estabebida guarda innumerables secretos, que solamente sus cultivadores conocensecretamente sus bondades y misterios. Con la finalidad de conocer y descifrar las riquezas de la chicha en estos dos distritos, nos hemos constituido a dialogar con algunas personas, sobre todo de la tercera edad, quienes nos han podido revelar ciertas riquezas gastronómicas de la chicha. Nuestro trabajo ha hechouso de la metodología de la investigación etnográfica, haciendo uso de varias entrevistas semiestructuradas y diario de campo. Se pretende rescatar aquellos conocimientos ancestrales acerca de esta bebida, con lo cual se está ayudando a preservar y difundir la riqueza cultural, antropológica y medicinal de la chicha.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715
10.18050/ucv-hacer.v4i1.715
url http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715
identifier_str_mv 10.18050/ucv-hacer.v4i1.715
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715/557
http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/view/715/1493
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 UCV-HACER
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
publisher.none.fl_str_mv Universidad César Vallejo Campus Chiclayo
dc.source.none.fl_str_mv UCV HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 102-108
UCV-HACER; Vol. 4 Núm. 1 (2015): Enero - junio; 102-108
2414-8695
2305-8552
10.18050/ucv-hacer.v4i1
reponame:Revista UCV-HACER
instname:Universidad César Vallejo
instacron:UCV
reponame_str Revista UCV-HACER
collection Revista UCV-HACER
instname_str Universidad César Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701652999423655936
score 13.946597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).