FITORREMEDIACIÓN AL PLOMO ASIMILABLE, UNA BIOTECNOLOGÍA PROMISORIA
Descripción del Articulo
La actividad minera, agrícola y otros, genera metales pesados como el plomo que pueden estar biodisponible ambientalmentey causar daño a los organismos vivos (biota)de los ecosistemas expuestos. El objetivo de la investigación es proponer una alternativa de mitigación al daño ambiental ocasionado po...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad José Carlos Mariátegui |
Repositorio: | Revista UJCM - Revista Ciencia y Tecnología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.ujcm.edu.pe:article/58 |
Enlace del recurso: | https://revistas.ujcm.edu.pe/index.php/rctd/article/view/58 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biología; Ingeniería Ambiental Fitorremediación; Plomo asimilable; Daño ambiental; Impacto ambiental |
Sumario: | La actividad minera, agrícola y otros, genera metales pesados como el plomo que pueden estar biodisponible ambientalmentey causar daño a los organismos vivos (biota)de los ecosistemas expuestos. El objetivo de la investigación es proponer una alternativa de mitigación al daño ambiental ocasionado por la hiperacumulación de plomo en el ser humano, debida a la actividad antropogénica a través de la fitorremediación del plomo asimilable, usado en países en vías de desarrollo como una tecnología tendiente a descontaminar el medioambiente. La fitorremediación se basa en la utilización de algas, plantas silvestres o introducidas, para la reducción, remoción, degradación o inmovilización de toxinas, descontaminando ecosistemas impactados. Por ello, se hace necesario indagar exhaustivamente más acerca de esta tecnología con el propósito de aplicar en nuestro medio, sus bondades y mitigar los problemas ambientales que vivimos actualmente en Moquegua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).