Fitorremediación con Ricinus Communis para el tratamiento de suelos contaminados con plomo en la ciudad de Cerro de Pasco, 2019
Descripción del Articulo
RESUMEN Las principales cuencas hidrográficas y suelos de la ciudad de Cerro de Pasco y comunidades contiguas, sufren los efectos de la contaminación minera y reciben además las descargas de las aguas residuales domesticas de la población urbana, por la falta de sistemas de tratamiento. Por ello, ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión |
Repositorio: | UNDAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undac.edu.pe:undac/2464 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.undac.edu.pe/handle/undac/2464 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fitorremediación Fitorremediador Fitoestabilizador Bioconcentración Estándar de Calidad del Suelo Ingeniería Ambiental y Geológica |
Sumario: | RESUMEN Las principales cuencas hidrográficas y suelos de la ciudad de Cerro de Pasco y comunidades contiguas, sufren los efectos de la contaminación minera y reciben además las descargas de las aguas residuales domesticas de la población urbana, por la falta de sistemas de tratamiento. Por ello, existe la contaminación del suelo, aire y agua, debido a la presencia de la actividad extractiva que ejecuta métodos inadecuados, sin medidas de mitigación, lo que deteriora el medio ambiente, causando infertilidad de los suelos agrícolas y pecuarios, erosión, e ingreso de contaminantes en la cadena alimentaria, con múltiples impactos negativo en la salud de la población. La actividad minera ejercida por las diversas empresas en el distrito de Simón Bolívar, se configuran en un problema socio-ambiental y económico para la provincia y el departamento de Pasco, y la intoxicación que derivan de los metales pesados se constituyen en un grave problema de salud pública. Por esta razón, nace el presente estudio, cuyo objetivo es evaluar la exposición humana frente a estas múltiples fuentes de riesgo sanitario. En este aspecto, se identificó que la cantidad de plomo original en el suelo de esta zona es de 243.90 mg/kg, concentración que es superior a lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental del Suelo para Uso de Suelo Residencial y/o Parques (DS N° 011-2017-MINAM). Ante esta problemática, se elaboró la presente tesis que tiene como objetivo proponer la fitorremediación con Ricinus communis para el tratamiento de suelos contaminados con plomo. Además, se preparó suelos a diferentes concentraciones de plomo a partir del nivel original; los cuales fueron de 458.62 mg/kg, 704.36 mg/kg, 955.94 mg/kg y 1210.32 mg/kg de plomo para lo cual se consideré tres repeticiones por cada tratamiento, así se evalué la tolerancia del Ricinus communis al plomo. Los resultados obtenidos de acuerdo al análisis estadístico planteado para un nivel de confianza de 0.05 indican que el Ricinus communis fitorremedió mejor en suelos con concentración de plomo entre 243.90 mg/kg y 835.63 mg/kg de Pb; y además, para el tratamiento de 243.90 mg/kg de Pb se disminuye su concentración hasta niveles inferiores al Estándar de Calidad Ambiental para suelo DS N° 011-2017-MINAM, para Uso de Suelo Residencial y/o Parques. Finalmente, se realizó los cálculos correspondientes para hallar los factores de translocación y bioconcentración. Donde, con el factor de bioconcentración se determiné que el Ricinus communis no se considera como una planta hiperacumuladora, más bien entraría en la clasificación de una especie exclusora y con el factor de translocación se llegó a la conclusión de que esta planta es un fitorremediador del tipo fitoestabilizador; debido a que, limita la absorción del contaminante por la raíz y reduce la movilidad de este a otros tejidos de la planta; proponiendo esta planta para casos de contaminación de plomo en suelos que requiera de un tratamiento del tipo fitoestabilizador. Palabras Clave: Fitorremediación, Fitorremediador, fitoestabilizador, bioconcentración, Estándar de Calidad del Suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).