Educación emprendedora: Estado del arte

Descripción del Articulo

La incertidumbre y ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las sociedades. Ante esta situación social nos asa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez García, José Carlos, Ward, Alexander, Hernández, Brizeida, Florez, Jenny Lizette
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/190
Enlace del recurso:http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación, Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
Education; Entrepreneurship; Latin America; Psychology; Pedagogy
Educación; Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
id 2310-4635_f54bb103f0c61c1fbfacd6295ff98547
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.usil.edu.pe:article/190
network_acronym_str 2310-4635
network_name_str Revista USIL - Propósitos y Representaciones
dc.title.none.fl_str_mv Educación emprendedora: Estado del arte
Entrepreneurship Education: State of the Art
Educación emprendedora: Estado del arte
title Educación emprendedora: Estado del arte
spellingShingle Educación emprendedora: Estado del arte
Sánchez García, José Carlos
Educación, Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
Education; Entrepreneurship; Latin America; Psychology; Pedagogy
Educación; Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
title_short Educación emprendedora: Estado del arte
title_full Educación emprendedora: Estado del arte
title_fullStr Educación emprendedora: Estado del arte
title_full_unstemmed Educación emprendedora: Estado del arte
title_sort Educación emprendedora: Estado del arte
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez García, José Carlos
Ward, Alexander
Hernández, Brizeida
Florez, Jenny Lizette
author Sánchez García, José Carlos
author_facet Sánchez García, José Carlos
Ward, Alexander
Hernández, Brizeida
Florez, Jenny Lizette
author_role author
author2 Ward, Alexander
Hernández, Brizeida
Florez, Jenny Lizette
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv


dc.subject.none.fl_str_mv Educación, Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
Education; Entrepreneurship; Latin America; Psychology; Pedagogy
Educación; Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
topic Educación, Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
Education; Entrepreneurship; Latin America; Psychology; Pedagogy
Educación; Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, Pedagogía
dc.description.none.fl_txt_mv La incertidumbre y ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las sociedades. Ante esta situación social nos asalta la pregunta: ¿Cómo podemos potenciar el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes? El artículo tiene como objetivo recopilar información teórica del estado del arte sobre la educación emprendedora; lo que ha sido, es, y puede ser, con la finalidad de presentar la actualidad sobre el tema, tanto en el campo psicológico como en el campo pedagógico. Para lograr este objetivo, se recopiló información proveniente de 108 fuentes investigativas, refiriéndose a libros y artículos de revista, concluyendo que, a pesar de que a nivel general la educación emprendedora ha contribuido significativamente a su entorno y la producción de empresas, países tercermundistas o subdesarrollados, específicamente los de Latinoamérica, aun requieren esfuerzo extra para implementar en su cabalidad el tema de emprendimiento a nivel académico, particularmente, por desafíos como inestabilidad política, tecnología y competencia a nivel internacional.
Job uncertainty and ambiguity is a reality in many current societies, therefore, the idea of self-employment has taken a more active role, not only out of necessity, but also because it brings innovation and development to societies. In view of this situation, the following question arises: how can we strengthen the entrepreneurial spirit of our students? This article has the objective to collect theoretical information of the state of the art on entrepreneurship education: what it has been, what it is, and what can it be, in order to present the current condition of the topic, both in the psychological and pedagogical field. To achieve this objective, information from 108 research sources, mainly from scientific articles and books was collected, concluding that, although generally, entrepreneurship education has significantly contributed to the creation of businesses, developing countries, specifically, those in Latin America, still require extra effort to fully implement entrepreneurship topic in the curriculums, particularly because of challenges such as political instability, technology and international competition.
La incertidumbre y ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las sociedades. Ante esta situación social nos asalta la pregunta: ¿Cómo podemos potenciar el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes? El artículo tiene como objetivo recopilar información teórica del estado del arte sobre la educación emprendedora; lo que ha sido, es, y puede ser, con la finalidad de presentar la actualidad sobre el tema, tanto en el campo psicológico como en el campo pedagógico. Para lograr este objetivo, se recopiló información proveniente de 108 fuentes investigativas, refiriéndose a libros y artículos de revista, concluyendo que, a pesar de que a nivel general la educación emprendedora ha contribuido significativamente a su entorno y la producción de empresas, países tercermundistas o subdesarrollados, específicamente los de Latinoamérica, aun requieren esfuerzo extra para implementar en su cabalidad el tema de emprendimiento a nivel académico, particularmente, por desafíos como inestabilidad política, tecnología y competencia a nivel internacional.
description La incertidumbre y ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las sociedades. Ante esta situación social nos asalta la pregunta: ¿Cómo podemos potenciar el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes? El artículo tiene como objetivo recopilar información teórica del estado del arte sobre la educación emprendedora; lo que ha sido, es, y puede ser, con la finalidad de presentar la actualidad sobre el tema, tanto en el campo psicológico como en el campo pedagógico. Para lograr este objetivo, se recopiló información proveniente de 108 fuentes investigativas, refiriéndose a libros y artículos de revista, concluyendo que, a pesar de que a nivel general la educación emprendedora ha contribuido significativamente a su entorno y la producción de empresas, países tercermundistas o subdesarrollados, específicamente los de Latinoamérica, aun requieren esfuerzo extra para implementar en su cabalidad el tema de emprendimiento a nivel académico, particularmente, por desafíos como inestabilidad política, tecnología y competencia a nivel internacional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

info:eu-repo/semantics/openAccess



format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190
10.20511/pyr2017.v5n2.190
url http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190
identifier_str_mv 10.20511/pyr2017.v5n2.190
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190/324
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190/325
http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190/408
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2017 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2017 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola S.A.
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola S.A.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 5, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 401-473
Propósitos y Representaciones; Vol. 5, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 401-473
Propósitos y Representaciones; Vol. 5, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 401-473
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2017.v5n2
reponame:Revista USIL - Propósitos y Representaciones
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
reponame_str Revista USIL - Propósitos y Representaciones
collection Revista USIL - Propósitos y Representaciones
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1684465318253035520
spelling Educación emprendedora: Estado del arteEntrepreneurship Education: State of the ArtEducación emprendedora: Estado del arteSánchez García, José CarlosWard, AlexanderHernández, BrizeidaFlorez, Jenny LizetteEducación, Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, PedagogíaEducation; Entrepreneurship; Latin America; Psychology; PedagogyEducación; Emprendimiento, Latinoamérica, Psicología, PedagogíaLa incertidumbre y ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las sociedades. Ante esta situación social nos asalta la pregunta: ¿Cómo podemos potenciar el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes? El artículo tiene como objetivo recopilar información teórica del estado del arte sobre la educación emprendedora; lo que ha sido, es, y puede ser, con la finalidad de presentar la actualidad sobre el tema, tanto en el campo psicológico como en el campo pedagógico. Para lograr este objetivo, se recopiló información proveniente de 108 fuentes investigativas, refiriéndose a libros y artículos de revista, concluyendo que, a pesar de que a nivel general la educación emprendedora ha contribuido significativamente a su entorno y la producción de empresas, países tercermundistas o subdesarrollados, específicamente los de Latinoamérica, aun requieren esfuerzo extra para implementar en su cabalidad el tema de emprendimiento a nivel académico, particularmente, por desafíos como inestabilidad política, tecnología y competencia a nivel internacional.Job uncertainty and ambiguity is a reality in many current societies, therefore, the idea of self-employment has taken a more active role, not only out of necessity, but also because it brings innovation and development to societies. In view of this situation, the following question arises: how can we strengthen the entrepreneurial spirit of our students? This article has the objective to collect theoretical information of the state of the art on entrepreneurship education: what it has been, what it is, and what can it be, in order to present the current condition of the topic, both in the psychological and pedagogical field. To achieve this objective, information from 108 research sources, mainly from scientific articles and books was collected, concluding that, although generally, entrepreneurship education has significantly contributed to the creation of businesses, developing countries, specifically, those in Latin America, still require extra effort to fully implement entrepreneurship topic in the curriculums, particularly because of challenges such as political instability, technology and international competition.La incertidumbre y ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las sociedades. Ante esta situación social nos asalta la pregunta: ¿Cómo podemos potenciar el espíritu emprendedor en nuestros estudiantes? El artículo tiene como objetivo recopilar información teórica del estado del arte sobre la educación emprendedora; lo que ha sido, es, y puede ser, con la finalidad de presentar la actualidad sobre el tema, tanto en el campo psicológico como en el campo pedagógico. Para lograr este objetivo, se recopiló información proveniente de 108 fuentes investigativas, refiriéndose a libros y artículos de revista, concluyendo que, a pesar de que a nivel general la educación emprendedora ha contribuido significativamente a su entorno y la producción de empresas, países tercermundistas o subdesarrollados, específicamente los de Latinoamérica, aun requieren esfuerzo extra para implementar en su cabalidad el tema de emprendimiento a nivel académico, particularmente, por desafíos como inestabilidad política, tecnología y competencia a nivel internacional.Universidad San Ignacio de Loyola S.A.2017-10-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccessapplication/pdfapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/19010.20511/pyr2017.v5n2.190Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 5, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 401-473Propósitos y Representaciones; Vol. 5, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 401-473Propósitos y Representaciones; Vol. 5, Núm. 2 (2017): Julio - Diciembre; 401-4732310-46352307-799910.20511/pyr2017.v5n2reponame:Revista USIL - Propósitos y Representacionesinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspaenghttp://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190/324http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190/325http://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/190/408Copyright (c) 2017 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2020-09-08T18:35:25Zmail@mail.com -
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).