La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría
Descripción del Articulo
La adiccionología como componente de las ciencias de la salud, está alcanzando un rápido reconocimiento como disciplina médica, específicamente como subespecialidad de la psiquiatría. El problema de las adicciones es un tema que se extiende y se agrava en la sociedad posmoderna, debido a su multidim...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
Lenguaje: | español inglés |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2078 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Addiction Psychiatry Addiction medicine Family |
id |
2308-0531_8a28faf0d2bb8375dc8aeb49845c51c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2078 |
network_acronym_str |
2308-0531 |
repository_id_str |
. |
network_name_str |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
dc.title.none.fl_str_mv |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría Addictionology a medical specialty and sub-specialty of psychiatry |
title |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría |
spellingShingle |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría Nizama Valladolid, Martín Addiction Psychiatry Addiction medicine Family |
title_short |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría |
title_full |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría |
title_fullStr |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría |
title_full_unstemmed |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría |
title_sort |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nizama Valladolid, Martín Luna, Fernando Cachay, Carlos |
author |
Nizama Valladolid, Martín |
author_facet |
Nizama Valladolid, Martín Luna, Fernando Cachay, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Luna, Fernando Cachay, Carlos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Addiction Psychiatry Addiction medicine Family |
topic |
Addiction Psychiatry Addiction medicine Family |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La adiccionología como componente de las ciencias de la salud, está alcanzando un rápido reconocimiento como disciplina médica, específicamente como subespecialidad de la psiquiatría. El problema de las adicciones es un tema que se extiende y se agrava en la sociedad posmoderna, debido a su multidimensionalidad y multifactorialidad. Las condiciones de salud de los países han mejorado en cuanto a la reducción de la mortalidad y de la incidencia de algunas enfermedades transmisibles. Sin embargo, se está dando una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con los estilos de vida, así como la emergencia de problemas de salud derivados de la violencia, el consumo de drogas, adicciones sociales, lúdicas y adicción digital (conectividad). Los factores familiares, incluyendo el rechazo de los padres y los conflictos familiares, debido al abuso de sustancias y problemas de salud mental, se encuentran entre los predictores más fuertes y consistentes de los problemas de comportamiento de los adolescentes. De otro lado, en el Modelo Holístico Centrado en la Familia, Nizama propone el desarrollo humano integral mediante la organización multidimensional como eje de vida que comprende once dimensiones de la vida humana: corporal, potencial genético, personalidad, esencia humana, cognición, imaginación, estilos de vida, activos, imagen, futuridad y posteridad. En conclusión, la adiccionología es la especialidad médica indicada para el manejo exitoso y esperanzador de esta enfermedad volitiva en todos los grupos de edad, con adherencia familiar comprometida y sostenible. DOI:10.25176/RFMH.v19.n2.2078 Addictionology as a component of the health sciences is rapidly becoming recognized as a medical discipline, specifically as a subspecialty of psychiatry. The problem of addictions is a subject that extends and worsens in postmodern society, due to its multidimensionality and multifactoriality. The health conditions of the countries have improved in terms of reducing mortality and the incidence of some communicable diseases. However, there is a greater incidence of chronic noncommunicable diseases related to lifestyles, as well as the emergence of health problems derived from violence, drug consumption, social, recreational addictions and digital addiction (connectivity). Family factors, including rejection by parents and family conflicts, due to substance abuse and mental health problems, are among the strongest and most consistent predictors of adolescent behavior problems. Therefore, in the Holistic Family Centered Model, Nizama proposes integral human development through multidimensional organization as an axis of life that comprises eleven dimensions of human life: body, genetic potential, personality, human essence, cognition, imagination, lifestyles, assets, image, futurity and posterity. In conclusion, addictionology is the medical specialty indicated for the successful and hopeful management of this volitional disease in all age groups, with committed and sustainable family adherence. DOI:10.25176/RFMH.v19.n2.2078 |
description |
La adiccionología como componente de las ciencias de la salud, está alcanzando un rápido reconocimiento como disciplina médica, específicamente como subespecialidad de la psiquiatría. El problema de las adicciones es un tema que se extiende y se agrava en la sociedad posmoderna, debido a su multidimensionalidad y multifactorialidad. Las condiciones de salud de los países han mejorado en cuanto a la reducción de la mortalidad y de la incidencia de algunas enfermedades transmisibles. Sin embargo, se está dando una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con los estilos de vida, así como la emergencia de problemas de salud derivados de la violencia, el consumo de drogas, adicciones sociales, lúdicas y adicción digital (conectividad). Los factores familiares, incluyendo el rechazo de los padres y los conflictos familiares, debido al abuso de sustancias y problemas de salud mental, se encuentran entre los predictores más fuertes y consistentes de los problemas de comportamiento de los adolescentes. De otro lado, en el Modelo Holístico Centrado en la Familia, Nizama propone el desarrollo humano integral mediante la organización multidimensional como eje de vida que comprende once dimensiones de la vida humana: corporal, potencial genético, personalidad, esencia humana, cognición, imaginación, estilos de vida, activos, imagen, futuridad y posteridad. En conclusión, la adiccionología es la especialidad médica indicada para el manejo exitoso y esperanzador de esta enfermedad volitiva en todos los grupos de edad, con adherencia familiar comprometida y sostenible. DOI:10.25176/RFMH.v19.n2.2078 |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/2068 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/2069 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/2070 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/3474 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf text/html text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 19 No 2 (2019): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 11 Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 19 Núm. 2 (2019): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 11 2308-0531 1814-5469 reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
reponame_str |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
collection |
Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1701472110678900736 |
spelling |
La adiccionología una especialidad médica y subespecialidad de la psiquiatríaAddictionology a medical specialty and sub-specialty of psychiatryNizama Valladolid, MartínLuna, FernandoCachay, CarlosAddictionPsychiatryAddiction medicineFamilyLa adiccionología como componente de las ciencias de la salud, está alcanzando un rápido reconocimiento como disciplina médica, específicamente como subespecialidad de la psiquiatría. El problema de las adicciones es un tema que se extiende y se agrava en la sociedad posmoderna, debido a su multidimensionalidad y multifactorialidad. Las condiciones de salud de los países han mejorado en cuanto a la reducción de la mortalidad y de la incidencia de algunas enfermedades transmisibles. Sin embargo, se está dando una mayor incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con los estilos de vida, así como la emergencia de problemas de salud derivados de la violencia, el consumo de drogas, adicciones sociales, lúdicas y adicción digital (conectividad). Los factores familiares, incluyendo el rechazo de los padres y los conflictos familiares, debido al abuso de sustancias y problemas de salud mental, se encuentran entre los predictores más fuertes y consistentes de los problemas de comportamiento de los adolescentes. De otro lado, en el Modelo Holístico Centrado en la Familia, Nizama propone el desarrollo humano integral mediante la organización multidimensional como eje de vida que comprende once dimensiones de la vida humana: corporal, potencial genético, personalidad, esencia humana, cognición, imaginación, estilos de vida, activos, imagen, futuridad y posteridad. En conclusión, la adiccionología es la especialidad médica indicada para el manejo exitoso y esperanzador de esta enfermedad volitiva en todos los grupos de edad, con adherencia familiar comprometida y sostenible. DOI:10.25176/RFMH.v19.n2.2078Addictionology as a component of the health sciences is rapidly becoming recognized as a medical discipline, specifically as a subspecialty of psychiatry. The problem of addictions is a subject that extends and worsens in postmodern society, due to its multidimensionality and multifactoriality. The health conditions of the countries have improved in terms of reducing mortality and the incidence of some communicable diseases. However, there is a greater incidence of chronic noncommunicable diseases related to lifestyles, as well as the emergence of health problems derived from violence, drug consumption, social, recreational addictions and digital addiction (connectivity). Family factors, including rejection by parents and family conflicts, due to substance abuse and mental health problems, are among the strongest and most consistent predictors of adolescent behavior problems. Therefore, in the Holistic Family Centered Model, Nizama proposes integral human development through multidimensional organization as an axis of life that comprises eleven dimensions of human life: body, genetic potential, personality, human essence, cognition, imagination, lifestyles, assets, image, futurity and posterity. In conclusion, addictionology is the medical specialty indicated for the successful and hopeful management of this volitional disease in all age groups, with committed and sustainable family adherence. DOI:10.25176/RFMH.v19.n2.2078Universidad Ricardo Palma2019-04-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdftext/htmltext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol 19 No 2 (2019): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 11Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 19 Núm. 2 (2019): Revista de la Facultad de Medicina Humana; 112308-05311814-5469reponame:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humanainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspaenghttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/2068http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/2069http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/2070http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2078/3474info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-02T16:10:20Zmail@mail.com - |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).