Estudio de Factibilidad para Evaluar la Proporción de Cáncer Atribuible a Factores de Riesgo Modificables en el Perú y Latinoamérica

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la factibilidad y validar de la propuesta metodológica para estimar la incidencia y mortalidad por cáncer atribuible a factores de riesgo modificables para el Perú y Latinoamérica. Métodos: Estudio piloto, ecológico a partir de fuentes secundarias. Se buscó y seleccionó los factore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Vargas, Jhony A., Ramos, Willy Cesar, Chanduví, Willer, Espinoza, Ruben, Guerrero, Nadia, Loayza-Castro, Joan, Gutiérrez Aguado, Alfonso, Carpio, Ronald, Loayza Alarico, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Revista de la Facultad de Medicina Humana
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/2657
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/2657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cancer
Risk factors
Population attributable fraction
Lifestyle medicine
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la factibilidad y validar de la propuesta metodológica para estimar la incidencia y mortalidad por cáncer atribuible a factores de riesgo modificables para el Perú y Latinoamérica. Métodos: Estudio piloto, ecológico a partir de fuentes secundarias. Se buscó y seleccionó los factores de riesgo modificables, prevalencia de exposicion, los riesgos relativos de dichos factores (RR) o una aproximación mediante la razón de posibilidades (OR). La información fue consignada en una ficha de recolección de datos la cual fue validada mediante juicio de expertos. Para el cálculo de la Fracción Atribuible Poblacional (FAP) se ensayó la fórmula planteada por Parkin y se desarrolló un modelo de simulación estadística con el software R. Studio V. 3.6.1. Resultados: En el Perú se cuenta con estudios de prevalencia para la mayoría de factores de riesgo modificables; asimismo, se dispone en Latinoamérica de estudios con estimaciones de OR para varios de los factores; sin embargo hubo que utilizar estudios de los Estados Unidos para los factores restantes. No hallamos estudios nacionales de radiaciones ionizantes ni ultravioleta. Se ensayó la sintaxis del modelo de simulación estadística la cual mostró ser válida y consistente con los resultados de estudios internacionales de FAP encontrándose dentro de los rangos de los estudios publicados. Conclusión: Es factible y viable realizar estudios de FAP de factores de riesgo modificables para cáncer en países de Latinoamérica, particularmente en el Perú, donde se cuenta con la información requerida para su estimación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).