Diseño óptimo para obtener concreto de alta resistencia para obras civiles en zonas altoandinas del Perú

Descripción del Articulo

Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bedon López, Jorge Emiliano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Repositorio:Revista UNASAM - Aporte Santiaguino
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/195
Enlace del recurso:http://revistas.unasam.edu.pe/index.php/Aporte_Santiaguino/article/view/195
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Tradicionalmente, en la ciudad de Huaraz, la construcción inmobiliaria tuvo una tendencia marcada hacia el uso del concreto ordinario o convencional, en razón de que las edificaciones urbanas difícilmente superaban los seis pisos. El casi nulo desarrollo vertical de las construcciones en Huaraz, conllevó a que no se utilizara el concreto de alta resistencia (CAR); pero, la estructuración y forma de desarrollo que caracteriza a los proyectos habitacionales y comerciales en actual desarrollo en dicha ciudad, resulta siendo propicio para el uso del CAR. En el contexto descrito y teniendo en cuenta la similitud con otras ciudades en términos de desarrollo inmobiliario y altitud, nos propusimos: Diseñar un tipo de concreto de alta resistencia que se ajuste a los requerimientos de las obras civiles en las zonas altoandinas del Perú. Para el logro del objetivo se diseñó un concreto convencional patrón, el cual sirvió de base para obtener concretos de mayor resistencia mediante la manipulación de materiales y agregados locales, aditivo y microsílice. Los resultados dan cuenta que en zonas altoandinas del Perú, el CAR (91.5 Mpa a los 90 días), es factible de ser logrado con la siguiente dosificación: materiales y agregados locales, aditivo 2.3% y microsílice 12%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).