Diseño óptimo para obtener Concreto de Alta Resistencia para Obras Civiles en Zonas Alto Andinas del Perú
Descripción del Articulo
En la presente investigación se abordó un problema relacionado con la necesidad que existe por determinar la dosificación adecuada de los concretos de alta resistencia para lograr el comportamiento estructural deseado en zonas altoandinas del Perú, esto, como respuesta al creciente desarrollo de pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2910 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2910 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Concreto de alta resistencia diseño óptimo Zonas Alto Andinas |
Sumario: | En la presente investigación se abordó un problema relacionado con la necesidad que existe por determinar la dosificación adecuada de los concretos de alta resistencia para lograr el comportamiento estructural deseado en zonas altoandinas del Perú, esto, como respuesta al creciente desarrollo de proyectos inmobiliarios (Comerciales y habitacionales) que se vienen desarrollando, principalmente, en las ciudades capitales de departamento; para tal efecto, se tomó como caso referencial a la ciudad de Huaraz, capital del departamento de Ancash. En el contexto descrito, y teniendo como objetivo diseñar un tipo de Concreto de Alta Resistencia que se ajuste a los requerimientos de las Obras Civiles en las zonas altoandinas del Perú; se logró demostrar que es factible usar concretos de alta resistencia en el desarrollo de obras civiles de la ciudad de Huaraz con agregados provenientes de las zonas aledañas. El informe de investigación se estructuró siguiendo el esquema de desarrollo que se detalla a continuación: En la primera parte se recoge aspectos relacionados con la formulación del problema, los objetivos, las hipótesis, etc. (Ver: «Capítulo I: Introducción»). En la segunda parte se presenta las bases filosófica, teórica y conceptual. Las bases teóricas se agruparon en los siguientes ejes teóricos: Obras civiles, estructuración de obras civiles, los concretos, diseño del concreto de alta resistencia y propiedades de las estructuras de concreto de alta resistencia. (Ver: «Capítulo II. Marco Teórico»). En la tercera parte se recoge aspectos relacionados con la metodología empleada en los siguientes términos: Métodos empleados en la investigación, metodología para la prueba de hipótesis, las técnicas e instrumentos empleados y el procedimiento de la recolección de datos (Ver: «Capítulo III. Metodología»). En la cuarta y última parte final, se reporta el trabajo de campo realizado en términos del proceso de la información, el análisis de datos y la interpretación de resultados (Ver: «Capítulo IV. Desarrollo del Análisis e Interpretación»). El informe de investigación se complementa con las conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía consultada; así también se presenta otros apartados de forma que resultan siendo de común aparición en los informes de investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).