Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco

Descripción del Articulo

El estudio se tuvo como propósito de realizar un análisis de la situación de la salud mental, a través de la determinación casuística más frecuente atendidas en la región Huánuco. Para ello se tuvo en cuenta una muestra que incluyó pacientes del Hospital de Apoyo EsSalud, Hospital Hermilio Valdizán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suero Rojas, Enrique, Sánchez Infantas, Rosario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/635
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:perfil profesional pertinente
Formación de psicólogos
ASIS mental
id 1995-445X_cdedcbaa21063567480798ed1499a60e
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/635
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
Elaboration of analysis of mental health situation (ASIS) in the city of Huánuco
title Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
spellingShingle Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
Suero Rojas, Enrique
perfil profesional pertinente
Formación de psicólogos
ASIS mental
title_short Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
title_full Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
title_fullStr Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
title_full_unstemmed Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
title_sort Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco
dc.creator.none.fl_str_mv Suero Rojas, Enrique
Sánchez Infantas, Rosario
author Suero Rojas, Enrique
author_facet Suero Rojas, Enrique
Sánchez Infantas, Rosario
author_role author
author2 Sánchez Infantas, Rosario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv perfil profesional pertinente
Formación de psicólogos
ASIS mental
topic perfil profesional pertinente
Formación de psicólogos
ASIS mental
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio se tuvo como propósito de realizar un análisis de la situación de la salud mental, a través de la determinación casuística más frecuente atendidas en la región Huánuco. Para ello se tuvo en cuenta una muestra que incluyó pacientes del Hospital de Apoyo EsSalud, Hospital Hermilio Valdizán Medrano y Hospital Carlos Showing Ferrari. Los resultados destacan que la mayoría de pacientes pertenecen al sexo femenino alcanzando valores del 70%; respecto a la casuística, los diagnósticos más frecuentes son los siguientes: trastorno de ansiedad generalizada (21,2%); trastornos de adaptación (15,1%); y trastorno mixto ansiosodepresivo (10,7%). Un 37,72 % presentan un diagnóstico de trastornos de ansiedad; un 8% episodios depresivos; y un 60,83 % son trastornos relacionados con las emociones. En relación a los factores asociados encontramos que, el 65% pertenece al nivel socioeconómico C; el 26% al nivel D; y un 15% pertenecen al Nivel B. Respecto al tipo de familia, el 53% son del tipo disfuncional; el 31 % del tipo funcional, y un 16% de tipo mono parental. El grado de instrucción paterna es mayoritariamente (18%) de primaria y secundaria completa; los padres con primaria incompleta representan el 14%, y un 13% es analfabeto; una de las ocurrencias más significativas es que del total de pacientes nadie tiene instrucción a nivel de post grado. La mayoría de los pacientes (97%) no ha sido víctima de violencia política; no presentan alcoholismo (90%); no son víctimas de violencia familiar (61%); presenta locus de control externo (44%); el 63% señala haber recibido educación sexual; conoce el rol del psicólogo (70%); y refiere no contar con algún pariente que presente una psicopatología (91%).
The study was conducted with the purpose of conducting an analysis of the situation of the mental health, through the most frequent casuistry determination in conditions of the region Huánuco. Therefore it was taken a sample that included patients of supporting hospital, ESSALUD, Hermilio Valdizán Hospital and Carlos Showing Ferrari hospital. Results standing out that the majority belong to female patients reaching values of 70% and according to the casuistry, the most common diagnoses are: widespread anxiety disorder (21.2%), adaptation disorders (15.1%); and mixedanxiety-depressive disorder (10.7%). A 37.72% presents a diagnosis of Anxiety Disorders, Depressive Episodes 8%, and 60.83% are disorders related to the emotions. In regarding of associated factors, we see that, 65% of them belong to socioeconomic level C. 26% at the Level D, and 15% belongs at the level B. According the type of family, 53% are dysfunctional type, 31% Functional type and 16% single-parent. The grade of paternal instruction is in its majority (18%) of Primary and Secondary completed; parents with incomplete primary are 14% and 13% are illiterate, one of the most significant occurrences is that total of patients nobody has studies of Post Grade. The majority of the patients (97 %) has not been a victim of political violence; (90 %) does not present signs of alcoholism; (61) are not victims of familiar violence; (44 %) it presents Locus of external control; (63 %) indicates to have received sexual education; (70%) of patients say that know the roll of the psychologist; (91%) indicates no have any relative who presents a psychopathology.
description El estudio se tuvo como propósito de realizar un análisis de la situación de la salud mental, a través de la determinación casuística más frecuente atendidas en la región Huánuco. Para ello se tuvo en cuenta una muestra que incluyó pacientes del Hospital de Apoyo EsSalud, Hospital Hermilio Valdizán Medrano y Hospital Carlos Showing Ferrari. Los resultados destacan que la mayoría de pacientes pertenecen al sexo femenino alcanzando valores del 70%; respecto a la casuística, los diagnósticos más frecuentes son los siguientes: trastorno de ansiedad generalizada (21,2%); trastornos de adaptación (15,1%); y trastorno mixto ansiosodepresivo (10,7%). Un 37,72 % presentan un diagnóstico de trastornos de ansiedad; un 8% episodios depresivos; y un 60,83 % son trastornos relacionados con las emociones. En relación a los factores asociados encontramos que, el 65% pertenece al nivel socioeconómico C; el 26% al nivel D; y un 15% pertenecen al Nivel B. Respecto al tipo de familia, el 53% son del tipo disfuncional; el 31 % del tipo funcional, y un 16% de tipo mono parental. El grado de instrucción paterna es mayoritariamente (18%) de primaria y secundaria completa; los padres con primaria incompleta representan el 14%, y un 13% es analfabeto; una de las ocurrencias más significativas es que del total de pacientes nadie tiene instrucción a nivel de post grado. La mayoría de los pacientes (97%) no ha sido víctima de violencia política; no presentan alcoholismo (90%); no son víctimas de violencia familiar (61%); presenta locus de control externo (44%); el 63% señala haber recibido educación sexual; conoce el rol del psicólogo (70%); y refiere no contar con algún pariente que presente una psicopatología (91%).
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635/504
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 73-77
Investigación Valdizana; Vol 3 No 2 (2009); 73-77
Investigación Valdizana; v. 3 n. 2 (2009); 73-77
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378682582466560
spelling Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de HuánucoElaboration of analysis of mental health situation (ASIS) in the city of HuánucoSuero Rojas, EnriqueSánchez Infantas, Rosarioperfil profesional pertinenteFormación de psicólogosASIS mentalEl estudio se tuvo como propósito de realizar un análisis de la situación de la salud mental, a través de la determinación casuística más frecuente atendidas en la región Huánuco. Para ello se tuvo en cuenta una muestra que incluyó pacientes del Hospital de Apoyo EsSalud, Hospital Hermilio Valdizán Medrano y Hospital Carlos Showing Ferrari. Los resultados destacan que la mayoría de pacientes pertenecen al sexo femenino alcanzando valores del 70%; respecto a la casuística, los diagnósticos más frecuentes son los siguientes: trastorno de ansiedad generalizada (21,2%); trastornos de adaptación (15,1%); y trastorno mixto ansiosodepresivo (10,7%). Un 37,72 % presentan un diagnóstico de trastornos de ansiedad; un 8% episodios depresivos; y un 60,83 % son trastornos relacionados con las emociones. En relación a los factores asociados encontramos que, el 65% pertenece al nivel socioeconómico C; el 26% al nivel D; y un 15% pertenecen al Nivel B. Respecto al tipo de familia, el 53% son del tipo disfuncional; el 31 % del tipo funcional, y un 16% de tipo mono parental. El grado de instrucción paterna es mayoritariamente (18%) de primaria y secundaria completa; los padres con primaria incompleta representan el 14%, y un 13% es analfabeto; una de las ocurrencias más significativas es que del total de pacientes nadie tiene instrucción a nivel de post grado. La mayoría de los pacientes (97%) no ha sido víctima de violencia política; no presentan alcoholismo (90%); no son víctimas de violencia familiar (61%); presenta locus de control externo (44%); el 63% señala haber recibido educación sexual; conoce el rol del psicólogo (70%); y refiere no contar con algún pariente que presente una psicopatología (91%).The study was conducted with the purpose of conducting an analysis of the situation of the mental health, through the most frequent casuistry determination in conditions of the region Huánuco. Therefore it was taken a sample that included patients of supporting hospital, ESSALUD, Hermilio Valdizán Hospital and Carlos Showing Ferrari hospital. Results standing out that the majority belong to female patients reaching values of 70% and according to the casuistry, the most common diagnoses are: widespread anxiety disorder (21.2%), adaptation disorders (15.1%); and mixedanxiety-depressive disorder (10.7%). A 37.72% presents a diagnosis of Anxiety Disorders, Depressive Episodes 8%, and 60.83% are disorders related to the emotions. In regarding of associated factors, we see that, 65% of them belong to socioeconomic level C. 26% at the Level D, and 15% belongs at the level B. According the type of family, 53% are dysfunctional type, 31% Functional type and 16% single-parent. The grade of paternal instruction is in its majority (18%) of Primary and Secondary completed; parents with incomplete primary are 14% and 13% are illiterate, one of the most significant occurrences is that total of patients nobody has studies of Post Grade. The majority of the patients (97 %) has not been a victim of political violence; (90 %) does not present signs of alcoholism; (61) are not victims of familiar violence; (44 %) it presents Locus of external control; (63 %) indicates to have received sexual education; (70%) of patients say that know the roll of the psychologist; (91%) indicates no have any relative who presents a psychopathology.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2009-12-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635Investigación Valdizana; Vol. 3 Núm. 2 (2009); 73-77Investigación Valdizana; Vol 3 No 2 (2009); 73-77Investigación Valdizana; v. 3 n. 2 (2009); 73-771995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635/504info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:20Zmail@mail.com -
score 13.896993
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).