Elaboración del análisis de situación de salud (ASIS) mental en la ciudad de Huánuco

Descripción del Articulo

El estudio se tuvo como propósito de realizar un análisis de la situación de la salud mental, a través de la determinación casuística más frecuente atendidas en la región Huánuco. Para ello se tuvo en cuenta una muestra que incluyó pacientes del Hospital de Apoyo EsSalud, Hospital Hermilio Valdizán...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Suero Rojas, Enrique, Sánchez Infantas, Rosario
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/635
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/635
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:perfil profesional pertinente
Formación de psicólogos
ASIS mental
Descripción
Sumario:El estudio se tuvo como propósito de realizar un análisis de la situación de la salud mental, a través de la determinación casuística más frecuente atendidas en la región Huánuco. Para ello se tuvo en cuenta una muestra que incluyó pacientes del Hospital de Apoyo EsSalud, Hospital Hermilio Valdizán Medrano y Hospital Carlos Showing Ferrari. Los resultados destacan que la mayoría de pacientes pertenecen al sexo femenino alcanzando valores del 70%; respecto a la casuística, los diagnósticos más frecuentes son los siguientes: trastorno de ansiedad generalizada (21,2%); trastornos de adaptación (15,1%); y trastorno mixto ansiosodepresivo (10,7%). Un 37,72 % presentan un diagnóstico de trastornos de ansiedad; un 8% episodios depresivos; y un 60,83 % son trastornos relacionados con las emociones. En relación a los factores asociados encontramos que, el 65% pertenece al nivel socioeconómico C; el 26% al nivel D; y un 15% pertenecen al Nivel B. Respecto al tipo de familia, el 53% son del tipo disfuncional; el 31 % del tipo funcional, y un 16% de tipo mono parental. El grado de instrucción paterna es mayoritariamente (18%) de primaria y secundaria completa; los padres con primaria incompleta representan el 14%, y un 13% es analfabeto; una de las ocurrencias más significativas es que del total de pacientes nadie tiene instrucción a nivel de post grado. La mayoría de los pacientes (97%) no ha sido víctima de violencia política; no presentan alcoholismo (90%); no son víctimas de violencia familiar (61%); presenta locus de control externo (44%); el 63% señala haber recibido educación sexual; conoce el rol del psicólogo (70%); y refiere no contar con algún pariente que presente una psicopatología (91%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).