Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna

Descripción del Articulo

Se identificaron las áreas según tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta por lote. Posteriormente se prepararon las 18 muestras recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analizaron los siguientes parámetros: textura (método de Bouyoucos), pH (mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asado Hurtado, Ana M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/652
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos de cultivo
abonamiento
fertilización
potasa
id 1995-445X_9b3d7e650618817d8675af5c7f60effc
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/652
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
spelling Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de CayhuaynaIdentification of the limitations of physical and chemical soil olerícola orchard - fruit CayhuaynaAsado Hurtado, Ana M.Suelos de cultivoabonamientofertilizaciónpotasaSe identificaron las áreas según tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta por lote. Posteriormente se prepararon las 18 muestras recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analizaron los siguientes parámetros: textura (método de Bouyoucos), pH (método potenciométrico), calcáreo (método volumétrico), materia orgánica (método de Walkley y Black modificado), nitrógeno total (con el uso de un factor de conversión a partir de materia orgánica), fósforo (método de Watanabe y Olsen modificado) y potasa (método de Morgan). El trabajo estuvo basado en una metodología exploratoria, descriptiva, por no contarse con referencias cuantificadas sobre las características físico-químicas de los suelos del Huerto Olerícola-frutícola de Cayhuayna; del cual se llegó a determinar que la textura predominante en los suelos del Huerto de Cayhuayna es Franco Arenosa con un bajo contenido de arcilla que nos muestra una tendencia a la erosión que debe controlarse a través de un cambio de sistema de riego y la incorporación de materia orgánica. Se concluye que la reacción del suelo se encuentra en rangos que fluctúan entre neutro a moderadamente alcalino; sin embargo, el contenido de carbonato de calcio que se encuentra en niveles que van de medio a bajo, hace sospechar la existencia de un problema de salinización que puede deberse al empleo inadecuado de fertilizantes, riegos con agua de mala calidad o prácticas de riego inadecuadas.Were identified as areas of cultivation and took a sample batch. Subsequently prepared the 18 samples collected in the Soil Laboratory of the National University Hermilio Valdizán and analyzed the following parameters: texture (Bouyoucos method), pH (potentiometric method), limestone (volumetric method), organic matter (method of Walkley and Black amended), total nitrogen (using a conversion from organic matter), phosphorus (method of Watanabe and Olsen amended) and potash (method of Morgan). The work was based on a methodology ¬ exploratory, descriptive, not to include references to quantified on the physicochemical characteristics of soils of orchard fruit Olerícola-Cayhuayna, which came to identify the predominant soil texture in the Garden Sandy is Cayhuayna of Franco with a low content of clay that shows a trend of erosion to be controlled by changing the irrigation system and the incorporation of organic matter. We conclude that the reaction is found in soil ranges that vary from neutral to moderately alkaline, but the content of calcium carbonate that is found at levels ranging from medium to low, we suspect that a problem of salinization may be due to improper use of fertilizer, irrigation with water of poor quality or inadequate irrigation practices.Universidad Nacional Hermilio Valdizán2009-06-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652Investigación Valdizana; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 12-15Investigación Valdizana; Vol 3 No 1 (2009); 12-15Investigación Valdizana; v. 3 n. 1 (2009); 12-151995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652/520info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:20Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
Identification of the limitations of physical and chemical soil olerícola orchard - fruit Cayhuayna
title Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
spellingShingle Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
Asado Hurtado, Ana M.
Suelos de cultivo
abonamiento
fertilización
potasa
title_short Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
title_full Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
title_fullStr Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
title_full_unstemmed Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
title_sort Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna
dc.creator.none.fl_str_mv Asado Hurtado, Ana M.
author Asado Hurtado, Ana M.
author_facet Asado Hurtado, Ana M.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos de cultivo
abonamiento
fertilización
potasa
topic Suelos de cultivo
abonamiento
fertilización
potasa
dc.description.none.fl_txt_mv Se identificaron las áreas según tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta por lote. Posteriormente se prepararon las 18 muestras recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analizaron los siguientes parámetros: textura (método de Bouyoucos), pH (método potenciométrico), calcáreo (método volumétrico), materia orgánica (método de Walkley y Black modificado), nitrógeno total (con el uso de un factor de conversión a partir de materia orgánica), fósforo (método de Watanabe y Olsen modificado) y potasa (método de Morgan). El trabajo estuvo basado en una metodología exploratoria, descriptiva, por no contarse con referencias cuantificadas sobre las características físico-químicas de los suelos del Huerto Olerícola-frutícola de Cayhuayna; del cual se llegó a determinar que la textura predominante en los suelos del Huerto de Cayhuayna es Franco Arenosa con un bajo contenido de arcilla que nos muestra una tendencia a la erosión que debe controlarse a través de un cambio de sistema de riego y la incorporación de materia orgánica. Se concluye que la reacción del suelo se encuentra en rangos que fluctúan entre neutro a moderadamente alcalino; sin embargo, el contenido de carbonato de calcio que se encuentra en niveles que van de medio a bajo, hace sospechar la existencia de un problema de salinización que puede deberse al empleo inadecuado de fertilizantes, riegos con agua de mala calidad o prácticas de riego inadecuadas.
Were identified as areas of cultivation and took a sample batch. Subsequently prepared the 18 samples collected in the Soil Laboratory of the National University Hermilio Valdizán and analyzed the following parameters: texture (Bouyoucos method), pH (potentiometric method), limestone (volumetric method), organic matter (method of Walkley and Black amended), total nitrogen (using a conversion from organic matter), phosphorus (method of Watanabe and Olsen amended) and potash (method of Morgan). The work was based on a methodology ¬ exploratory, descriptive, not to include references to quantified on the physicochemical characteristics of soils of orchard fruit Olerícola-Cayhuayna, which came to identify the predominant soil texture in the Garden Sandy is Cayhuayna of Franco with a low content of clay that shows a trend of erosion to be controlled by changing the irrigation system and the incorporation of organic matter. We conclude that the reaction is found in soil ranges that vary from neutral to moderately alkaline, but the content of calcium carbonate that is found at levels ranging from medium to low, we suspect that a problem of salinization may be due to improper use of fertilizer, irrigation with water of poor quality or inadequate irrigation practices.
description Se identificaron las áreas según tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta por lote. Posteriormente se prepararon las 18 muestras recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analizaron los siguientes parámetros: textura (método de Bouyoucos), pH (método potenciométrico), calcáreo (método volumétrico), materia orgánica (método de Walkley y Black modificado), nitrógeno total (con el uso de un factor de conversión a partir de materia orgánica), fósforo (método de Watanabe y Olsen modificado) y potasa (método de Morgan). El trabajo estuvo basado en una metodología exploratoria, descriptiva, por no contarse con referencias cuantificadas sobre las características físico-químicas de los suelos del Huerto Olerícola-frutícola de Cayhuayna; del cual se llegó a determinar que la textura predominante en los suelos del Huerto de Cayhuayna es Franco Arenosa con un bajo contenido de arcilla que nos muestra una tendencia a la erosión que debe controlarse a través de un cambio de sistema de riego y la incorporación de materia orgánica. Se concluye que la reacción del suelo se encuentra en rangos que fluctúan entre neutro a moderadamente alcalino; sin embargo, el contenido de carbonato de calcio que se encuentra en niveles que van de medio a bajo, hace sospechar la existencia de un problema de salinización que puede deberse al empleo inadecuado de fertilizantes, riegos con agua de mala calidad o prácticas de riego inadecuadas.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-06-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652/520
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 3 Núm. 1 (2009); 12-15
Investigación Valdizana; Vol 3 No 1 (2009); 12-15
Investigación Valdizana; v. 3 n. 1 (2009); 12-15
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378682639089664
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).