Identificación de las limitaciones físico - químicas de los suelos del huerto olerícola - frutícola de Cayhuayna

Descripción del Articulo

Se identificaron las áreas según tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta por lote. Posteriormente se prepararon las 18 muestras recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analizaron los siguientes parámetros: textura (método de Bouyoucos), pH (mét...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asado Hurtado, Ana M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/652
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos de cultivo
abonamiento
fertilización
potasa
Descripción
Sumario:Se identificaron las áreas según tipo de cultivo y se tomó una muestra compuesta por lote. Posteriormente se prepararon las 18 muestras recolectadas en el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y analizaron los siguientes parámetros: textura (método de Bouyoucos), pH (método potenciométrico), calcáreo (método volumétrico), materia orgánica (método de Walkley y Black modificado), nitrógeno total (con el uso de un factor de conversión a partir de materia orgánica), fósforo (método de Watanabe y Olsen modificado) y potasa (método de Morgan). El trabajo estuvo basado en una metodología exploratoria, descriptiva, por no contarse con referencias cuantificadas sobre las características físico-químicas de los suelos del Huerto Olerícola-frutícola de Cayhuayna; del cual se llegó a determinar que la textura predominante en los suelos del Huerto de Cayhuayna es Franco Arenosa con un bajo contenido de arcilla que nos muestra una tendencia a la erosión que debe controlarse a través de un cambio de sistema de riego y la incorporación de materia orgánica. Se concluye que la reacción del suelo se encuentra en rangos que fluctúan entre neutro a moderadamente alcalino; sin embargo, el contenido de carbonato de calcio que se encuentra en niveles que van de medio a bajo, hace sospechar la existencia de un problema de salinización que puede deberse al empleo inadecuado de fertilizantes, riegos con agua de mala calidad o prácticas de riego inadecuadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).