Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis

Descripción del Articulo

La finalidad de la investigación fue determinar los factores de riesgo predominantes y el nivel deriesgo de conducta delictiva en alumnos de secundaria de los distritos de Huánuco, Amarilis y PillcoMarca. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, a través de un diseño descriptivo simple,con u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chavez Matos, Enrique, Rivera Mansilla, Yessica, Chavez Huaman, Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unheval.edu.pe:article/286
Enlace del recurso:http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
conducta delictiva
id 1995-445X_784e057246c6de25550ab9daf9ad2580
oai_identifier_str oai:revistas.unheval.edu.pe:article/286
network_acronym_str 1995-445X
repository_id_str .
network_name_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
dc.title.none.fl_str_mv Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
Risk factors for criminal behavior in secondary level students of urban marginal areas Huánuco, Pillco Marca and Amarilis districts
title Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
spellingShingle Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
Chavez Matos, Enrique
Factores de riesgo
conducta delictiva
title_short Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
title_full Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
title_fullStr Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
title_full_unstemmed Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
title_sort Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y Amarilis
dc.creator.none.fl_str_mv Chavez Matos, Enrique
Rivera Mansilla, Yessica
Chavez Huaman, Elizabeth
author Chavez Matos, Enrique
author_facet Chavez Matos, Enrique
Rivera Mansilla, Yessica
Chavez Huaman, Elizabeth
author_role author
author2 Rivera Mansilla, Yessica
Chavez Huaman, Elizabeth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Factores de riesgo
conducta delictiva
topic Factores de riesgo
conducta delictiva
dc.description.none.fl_txt_mv La finalidad de la investigación fue determinar los factores de riesgo predominantes y el nivel deriesgo de conducta delictiva en alumnos de secundaria de los distritos de Huánuco, Amarilis y PillcoMarca. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, a través de un diseño descriptivo simple,con una población de los alumnos del tercer año del nivel secundario y una muestra no probabilísticaintencional de 673 alumnos. El instrumento utilizado para recopilar la información fue el Cuestionariode Factores de Riesgo de la Conducta Delictiva (FRCD), elaborado para identificar factores biográficos,de déficit de desarrollo, familiares y socio-culturales, y que obtuvo una confiabilidad de 0.80 conel Alfa de Cronbach y una validez ítem test. Los resultados identifican factores de riesgo en susdiversos componentes, siendo los predominantes: vínculo afectivo inseguro en los primeros años devida (63,64%), falta de supervisión en el desarrollo académico de los padres hacia los hijos (55,72),dificultad en la expresión de sentimientos (51,26%), presencia de pandillas juveniles en el entorno(47.85%), dificultad en el razonamiento moral (45,77%) y sector urbano con pocas alternativas dedesarrollo (40,27%). Asimismo los niveles de riesgo determinados corresponde a Muy alto (28.08%),Alto (25.26%), Bajo (24.96%), Muy bajo (21.69%). Destaca que el 53.34% se encuentra en factorde riesgo Alto y Muy alto. Finalmente que los alumnos de las instituciones educativas que presentanmás factores de riesgo en niveles alto y muy alto son: I.E. Héroes de Jactay (100%), I.E. Potracancha(80%), I.E. César Vallejo (79.31%), I.E. Illatupa (72.73%), I.E. Hermilio Valdizán (62.96%), I.E.Marcos Durand Martel (61.76%), I.E. Las Mercedes (59.37%), I.E. Leoncio Prado (55.29%); y lasinstituciones educativas que presentan menos factores de riesgo en niveles bajo y muy bajo son:I.E. Aplicación UNHEVAL (77.78%), I.E. Pedro Sánchez Gavidia (69.57%), I.E. Javier Pulgar Vidal(68.57%). I.E. Mariano Dámaso Beraún (66.67%).
The purpose of the research was to determine the predominant risk factors and risk level of criminalbehavior in high school students from the districts of Huanuco, Amarilis and Pillco Marca. Themethodology used is descriptive, through a simple descriptive design, with a population of studentsin the third year of secondary school and an intentional non-probabilistic sample of 673 students.The instrument used to collect data was the questionnaire Risk Factors of Criminal Behavior (FRCD)developed to identify biographical factors, of development deficit, family and socio-cultural, andobtained a confiability of 0.80 with Alpha Cronbach and valid test item. The results identify riskfactors in its various components, with the predominant bonding insecure in the first years of life(63.64%), lack of supervision in the academic performance of the fathers to the children (55,72),difficulty expression of feelings (51.26%), presence of gangs in the environment (47.85%), difficulty in moral reasoning (45.77%) and urban development alternatives sector (40.27%) few. Also certainrisk levels corresponding to very high (28.08%), High (25.26%), Low (24.96%), very low (21.69%).Stresses that the 53.34% is in risk factor High and Very High. Finally, students of educationalinstitutions that have more risk factors in high and very high levels are: IE Heroes Jactay (100%),I.E. Potracancha (80%) I.E. Cesar Vallejo (79.31%), I.E. Illatupa (72.73%) I.E. Hermilio Valdizán(62.96%), I.E. Marcos Durand Martel (61.76%), I.E. Las Mercedes (59.37%), I.E. Leoncio Prado(55.29%); and educational institutions that have fewer risk factors in low and very low levels are:I.E. Aplicación UNHEVAL (77.78%), I.E. Pedro Sanchez Gavidia (69.57%), I.E. Javier Pulgar Vidal(68.57%). I.E. Mariano Damaso Beraun (66.67%).
description La finalidad de la investigación fue determinar los factores de riesgo predominantes y el nivel deriesgo de conducta delictiva en alumnos de secundaria de los distritos de Huánuco, Amarilis y PillcoMarca. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, a través de un diseño descriptivo simple,con una población de los alumnos del tercer año del nivel secundario y una muestra no probabilísticaintencional de 673 alumnos. El instrumento utilizado para recopilar la información fue el Cuestionariode Factores de Riesgo de la Conducta Delictiva (FRCD), elaborado para identificar factores biográficos,de déficit de desarrollo, familiares y socio-culturales, y que obtuvo una confiabilidad de 0.80 conel Alfa de Cronbach y una validez ítem test. Los resultados identifican factores de riesgo en susdiversos componentes, siendo los predominantes: vínculo afectivo inseguro en los primeros años devida (63,64%), falta de supervisión en el desarrollo académico de los padres hacia los hijos (55,72),dificultad en la expresión de sentimientos (51,26%), presencia de pandillas juveniles en el entorno(47.85%), dificultad en el razonamiento moral (45,77%) y sector urbano con pocas alternativas dedesarrollo (40,27%). Asimismo los niveles de riesgo determinados corresponde a Muy alto (28.08%),Alto (25.26%), Bajo (24.96%), Muy bajo (21.69%). Destaca que el 53.34% se encuentra en factorde riesgo Alto y Muy alto. Finalmente que los alumnos de las instituciones educativas que presentanmás factores de riesgo en niveles alto y muy alto son: I.E. Héroes de Jactay (100%), I.E. Potracancha(80%), I.E. César Vallejo (79.31%), I.E. Illatupa (72.73%), I.E. Hermilio Valdizán (62.96%), I.E.Marcos Durand Martel (61.76%), I.E. Las Mercedes (59.37%), I.E. Leoncio Prado (55.29%); y lasinstituciones educativas que presentan menos factores de riesgo en niveles bajo y muy bajo son:I.E. Aplicación UNHEVAL (77.78%), I.E. Pedro Sánchez Gavidia (69.57%), I.E. Javier Pulgar Vidal(68.57%). I.E. Mariano Dámaso Beraún (66.67%).
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/286
url http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/286/273
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Investigación Valdizana; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 57-60
Investigación Valdizana; Vol 8 No 1 (2014); 57-60
Investigación Valdizana; v. 8 n. 1 (2014); 57-60
1995-445X
1994-1420
reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
reponame_str Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
collection Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizan
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701378682039304192
spelling Factores de riesgo de conducta delictiva en alumnos de nivel secundario de las zonas urbano-marginales de los distritos de Huánuco, Pillco Marca y AmarilisRisk factors for criminal behavior in secondary level students of urban marginal areas Huánuco, Pillco Marca and Amarilis districtsChavez Matos, EnriqueRivera Mansilla, YessicaChavez Huaman, ElizabethFactores de riesgoconducta delictivaLa finalidad de la investigación fue determinar los factores de riesgo predominantes y el nivel deriesgo de conducta delictiva en alumnos de secundaria de los distritos de Huánuco, Amarilis y PillcoMarca. La metodología empleada fue de tipo descriptiva, a través de un diseño descriptivo simple,con una población de los alumnos del tercer año del nivel secundario y una muestra no probabilísticaintencional de 673 alumnos. El instrumento utilizado para recopilar la información fue el Cuestionariode Factores de Riesgo de la Conducta Delictiva (FRCD), elaborado para identificar factores biográficos,de déficit de desarrollo, familiares y socio-culturales, y que obtuvo una confiabilidad de 0.80 conel Alfa de Cronbach y una validez ítem test. Los resultados identifican factores de riesgo en susdiversos componentes, siendo los predominantes: vínculo afectivo inseguro en los primeros años devida (63,64%), falta de supervisión en el desarrollo académico de los padres hacia los hijos (55,72),dificultad en la expresión de sentimientos (51,26%), presencia de pandillas juveniles en el entorno(47.85%), dificultad en el razonamiento moral (45,77%) y sector urbano con pocas alternativas dedesarrollo (40,27%). Asimismo los niveles de riesgo determinados corresponde a Muy alto (28.08%),Alto (25.26%), Bajo (24.96%), Muy bajo (21.69%). Destaca que el 53.34% se encuentra en factorde riesgo Alto y Muy alto. Finalmente que los alumnos de las instituciones educativas que presentanmás factores de riesgo en niveles alto y muy alto son: I.E. Héroes de Jactay (100%), I.E. Potracancha(80%), I.E. César Vallejo (79.31%), I.E. Illatupa (72.73%), I.E. Hermilio Valdizán (62.96%), I.E.Marcos Durand Martel (61.76%), I.E. Las Mercedes (59.37%), I.E. Leoncio Prado (55.29%); y lasinstituciones educativas que presentan menos factores de riesgo en niveles bajo y muy bajo son:I.E. Aplicación UNHEVAL (77.78%), I.E. Pedro Sánchez Gavidia (69.57%), I.E. Javier Pulgar Vidal(68.57%). I.E. Mariano Dámaso Beraún (66.67%).The purpose of the research was to determine the predominant risk factors and risk level of criminalbehavior in high school students from the districts of Huanuco, Amarilis and Pillco Marca. Themethodology used is descriptive, through a simple descriptive design, with a population of studentsin the third year of secondary school and an intentional non-probabilistic sample of 673 students.The instrument used to collect data was the questionnaire Risk Factors of Criminal Behavior (FRCD)developed to identify biographical factors, of development deficit, family and socio-cultural, andobtained a confiability of 0.80 with Alpha Cronbach and valid test item. The results identify riskfactors in its various components, with the predominant bonding insecure in the first years of life(63.64%), lack of supervision in the academic performance of the fathers to the children (55,72),difficulty expression of feelings (51.26%), presence of gangs in the environment (47.85%), difficulty in moral reasoning (45.77%) and urban development alternatives sector (40.27%) few. Also certainrisk levels corresponding to very high (28.08%), High (25.26%), Low (24.96%), very low (21.69%).Stresses that the 53.34% is in risk factor High and Very High. Finally, students of educationalinstitutions that have more risk factors in high and very high levels are: IE Heroes Jactay (100%),I.E. Potracancha (80%) I.E. Cesar Vallejo (79.31%), I.E. Illatupa (72.73%) I.E. Hermilio Valdizán(62.96%), I.E. Marcos Durand Martel (61.76%), I.E. Las Mercedes (59.37%), I.E. Leoncio Prado(55.29%); and educational institutions that have fewer risk factors in low and very low levels are:I.E. Aplicación UNHEVAL (77.78%), I.E. Pedro Sanchez Gavidia (69.57%), I.E. Javier Pulgar Vidal(68.57%). I.E. Mariano Damaso Beraun (66.67%).Universidad Nacional Hermilio Valdizán2017-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/286Investigación Valdizana; Vol. 8 Núm. 1 (2014); 57-60Investigación Valdizana; Vol 8 No 1 (2014); 57-60Investigación Valdizana; v. 8 n. 1 (2014); 57-601995-445X1994-1420reponame:Revista UNHEVAL - Revista Investigación Valdizaninstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALspahttp://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/286/273info:eu-repo/semantics/openAccess2021-06-01T15:25:16Zmail@mail.com -
score 13.882344
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).