GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD

Descripción del Articulo

Lima produce más de dos millones de toneladas de basura al año (2’123,016 toneladas de residuos sólidos) según un informe emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM). En promedio, cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos al día. Los residuos sólidos orgánicos urbanos, RSOU, constituyen ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Sánchez, Yolanda
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/11696
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11696
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Solid waste management
biodegradable
eco efficiency.
Gestión
residuos sólidos biodegradables
ecoeficiencia.
id 1728-2969_950b197df8e4708fff8135d7a337b534
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/11696
network_acronym_str 1728-2969
repository_id_str
network_name_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
spelling GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDADBIODEGRADABLE SOLID WASTE MANAGEMENT AT UNIVERSITY TO ACHIEVE ECOEFFICIENCYBustamante Sánchez, YolandaSolid waste managementbiodegradableeco efficiency.Gestiónresiduos sólidos biodegradablesecoeficiencia.Lima produce más de dos millones de toneladas de basura al año (2’123,016 toneladas de residuos sólidos) según un informe emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM). En promedio, cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos al día. Los residuos sólidos orgánicos urbanos, RSOU, constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos generados, que ocasionan impactos ambientales negativos a la población, medio ambiente y a la economía del país. Se precisa la gestión integral de los RSOU y sus procesos desde la UNIVERSIDAD, que van desde la separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible) hasta la transformación por el compostaje como biofertilizante y acondicionadores de suelo para la mejora de áreas verdes, aire limpio y la mejora de calidad de vida y la Ecoeficiencia en el servicio educativo que prestan las universidades y el cumplimiento de su rol en formación, investigación y proyección social.Lima produces over 2 million tons of waste per year (2’123,016 tons of solid waste per year according to a report issued by the Ministry of Environment (MINAM). On average, every Peruvian produces 0.61 kg of solid waste per day. Urban organic solid waste, RSOU constitute about 70% of the total volume of waste generated, causing negative environmental impacts on population, environment and economy. The integrated management of RSOU and processes required from the UNIVERSITY ranging from source separation (organic, recycling and useless) to processing by composting as bio fertilizer and soil conditioner for improving green areas, air clean and improving quality of life and efficiency Eco educational service provided by the universities and the fulfillment of its role in education, research and outreach.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas2014-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11696Gestión en el Tercer Milenio; Vol 17 No 34 (2014); 73-79Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 17 Núm. 34 (2014); 73-791728-29691560-9081reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenioinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11696/10486Derechos de autor 2014 Yolanda Bustamante Sánchezhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccess2021-05-31T16:16:10Zmail@mail.com -
dc.title.none.fl_str_mv GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
BIODEGRADABLE SOLID WASTE MANAGEMENT AT UNIVERSITY TO ACHIEVE ECOEFFICIENCY
title GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
spellingShingle GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
Bustamante Sánchez, Yolanda
Solid waste management
biodegradable
eco efficiency.
Gestión
residuos sólidos biodegradables
ecoeficiencia.
title_short GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
title_full GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
title_fullStr GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
title_full_unstemmed GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
title_sort GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS BIODEGRADABLES PARA EL LOGRO DE LA ECOEFICIENCIA EN LA UNIVERSIDAD
dc.creator.none.fl_str_mv Bustamante Sánchez, Yolanda
author Bustamante Sánchez, Yolanda
author_facet Bustamante Sánchez, Yolanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Solid waste management
biodegradable
eco efficiency.
Gestión
residuos sólidos biodegradables
ecoeficiencia.
topic Solid waste management
biodegradable
eco efficiency.
Gestión
residuos sólidos biodegradables
ecoeficiencia.
dc.description.none.fl_txt_mv Lima produce más de dos millones de toneladas de basura al año (2’123,016 toneladas de residuos sólidos) según un informe emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM). En promedio, cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos al día. Los residuos sólidos orgánicos urbanos, RSOU, constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos generados, que ocasionan impactos ambientales negativos a la población, medio ambiente y a la economía del país. Se precisa la gestión integral de los RSOU y sus procesos desde la UNIVERSIDAD, que van desde la separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible) hasta la transformación por el compostaje como biofertilizante y acondicionadores de suelo para la mejora de áreas verdes, aire limpio y la mejora de calidad de vida y la Ecoeficiencia en el servicio educativo que prestan las universidades y el cumplimiento de su rol en formación, investigación y proyección social.
Lima produces over 2 million tons of waste per year (2’123,016 tons of solid waste per year according to a report issued by the Ministry of Environment (MINAM). On average, every Peruvian produces 0.61 kg of solid waste per day. Urban organic solid waste, RSOU constitute about 70% of the total volume of waste generated, causing negative environmental impacts on population, environment and economy. The integrated management of RSOU and processes required from the UNIVERSITY ranging from source separation (organic, recycling and useless) to processing by composting as bio fertilizer and soil conditioner for improving green areas, air clean and improving quality of life and efficiency Eco educational service provided by the universities and the fulfillment of its role in education, research and outreach.
description Lima produce más de dos millones de toneladas de basura al año (2’123,016 toneladas de residuos sólidos) según un informe emitido por el Ministerio del Ambiente (MINAM). En promedio, cada peruano produce 0.61 kg de residuos sólidos al día. Los residuos sólidos orgánicos urbanos, RSOU, constituyen cerca del 70% del volumen total de desechos generados, que ocasionan impactos ambientales negativos a la población, medio ambiente y a la economía del país. Se precisa la gestión integral de los RSOU y sus procesos desde la UNIVERSIDAD, que van desde la separación en la fuente (orgánico, reciclaje e inservible) hasta la transformación por el compostaje como biofertilizante y acondicionadores de suelo para la mejora de áreas verdes, aire limpio y la mejora de calidad de vida y la Ecoeficiencia en el servicio educativo que prestan las universidades y el cumplimiento de su rol en formación, investigación y proyección social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11696
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/11696/10486
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2014 Yolanda Bustamante Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2014 Yolanda Bustamante Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Administrativas
dc.source.none.fl_str_mv Gestión en el Tercer Milenio; Vol 17 No 34 (2014); 73-79
Gestión en el Tercer Milenio; Vol. 17 Núm. 34 (2014); 73-79
1728-2969
1560-9081
reponame:Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
reponame_str Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
collection Revista UNMSM - Gestión del Tercer MIlenio
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
repository.name.fl_str_mv -
repository.mail.fl_str_mv mail@mail.com
_version_ 1701291294760894464
score 13.987519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).