Influencia del evento "El Niño 1997-98" en el desarrollo de Ismene amancaes (Amaryllldaceae, Liliopsidae)
Descripción del Articulo
En años de condiciones climatológicas normales el inicio de los meses de humedad en las lomas es en junio; la especie bulbifera Ismene amaneaes "amancaes" es una de las primeras en rebrotar en relación a otras herbáceas, por lo que resulta ser una indicadora del inicio de la humedad en las...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1999 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | Revista UNMSM - Revista Peruana de Biología |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/8437 |
Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/8437 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ismene amancaes amancaes Amaryllidaceae El Niño Lachay. Amaryllídaceae |
Sumario: | En años de condiciones climatológicas normales el inicio de los meses de humedad en las lomas es en junio; la especie bulbifera Ismene amaneaes "amancaes" es una de las primeras en rebrotar en relación a otras herbáceas, por lo que resulta ser una indicadora del inicio de la humedad en las lomas. El presente estudio realizado en la Reserva Nacional de Lachay, Prov. Huaura, Opto. Lima, presenta datos de los registros realizados entre julio 1997 y mayo 1998. Las evaluaciones periódicas in sítu de plantas juveniles permitieron determinar la variación del área foliar, número de hojas, diámetro y altura del cuello del bulbo, asimismo, se cuantificó la humedad del suelo. En las plantas adultas se registró las etapas de su ciclo. Los resultados obtenidos fueron relacionados con el retraso de los meses húmedos de "lomas" (agosto 97) y su duración hasta 1998. La temperatura y humedad fluctuantes registradas durante "El Niño" incidió en el acelerado desarrollo de los individuos. Las plantas juveniles mostraron la mayor área foliar a inicios de setiembre (83,9 cm2 por plama) y fue decreciendo hacia octubre en relación directa del contenido de humedad en el suelo. El 30% de las plantas adultas florecieron y sólo el 40% de éstas fructificaron, lo que redujo su capacidad de propagación sexual. El incremento de la humedad del suelo, en los meses siguientes, no influyó en el nuevo rebrote de la planta a diferencia de otras especies que si reiniciaron o prolongaron su ciclo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).